Las razas ovinas en España.

Existe una gran variedad de Ovis aries en España. El catálogo de razas, existe debido a su interés comercial pero también etnológico ya que la cría de ganado ovino está relacionada con la cultura en general.

En el catálogo se muestran una serie de nombres de animales que tal vez a nivel local posean otras denominaciones.

La lista está confeccionada en base al catálogo. En ella, incluyo una imagen y un comentario del que indico su fuente. Respecto a las imágenes he intentado ser crítico pero puede que alguna no correspenda con su tipo. 

Alcarreña.

Alcarreña.

Alcarreña.

La oveja Alcarreña (Variedad Negra), en apenas 30 años ha pasado de representar el 70 % del censo a la situación actual en que sólo queda un rebaño con ejemplares representativos.

*Tomado de: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2074

Ansotana.

Ansotana

Ansotana

En general no posee cuernos aunque a veces se observan animales armados, siendo su morfología más compacta que la raza aragonesa, presentando extremidades fuertes y bien aplomadas hecho típico en animales de montaña. Sus orejas son cortas y rectas ofreciendo arcadas orbitales salientes y ojos abultados es decir perfil mas rectilíneo que la rasa Aragonesa. Las hembras pesan de 45-55 kilos, alcanzando los machos 65-80 kilos.

Desde el punto de vista etnológico, en 1.932 se describió la subraza de la raza Aragonesa denominada «Ansotana ó Chesa» (de los pueblos Ansó y Echo) como «..reses con vellón blanco de gran corpulencia, de lana de carácter estambrero bien marcado, descargada, finísima, flexible y resistente; las briznas alcanzan de 15 a 18 centímetros; el vellón es apretado, Y sobre su superficie se notan algunas briznas más largas, gruesas y rectas. (Faelli,1.932).

Tradicionalmente se ha tenido la lana Ansotana como la mejor de Aragón. A la Ansotana se la denomina «paloma» y «calva» por ser totalmente blanca y tener la región frontal desla nada con lo que se pretenden diferenciarla de los ovino de pigmentación periférica con que convive (Churra tensina y Chisqueta o Pallaresa) y del ecotipo roncalés de vellón extendido hasta la frente ”moñuda”.

Las hembras producen bastante leche. Antiguamente la Ansotana se ordeñaba, preparando con su leche un queso artesano de gran similitud al del Roncal. Esta practica desgraciadamente se ha abandonado, debiendo dedicarle una atención especial para su recuperación. La mayor producción lechera de esta raza, el nuevo sistema de explotación con mayor estabilidad y cuidados, el recuerdo de nuestros quesos típicos, y el elevado valor de los mismos, obligan a plantear el posible interés económico de esta antigua producción, máxime considerando el apoyo oficial a los productos aragoneses de calidad.(Sierra).

De esta última característica se deriva que los ansotanos constituyeran el ejemplo más genuino de la llamada «cultura del queso» (Balcells, 1.976 Fillat, 1.980), obteniendo unos 20 Kilogramos de queso en dos ordeños diarios por 600 ovejas en primavera (Puyó, 1.967).

Respecto a la reproducción, presenta una actividad sexual similar a la raza aragonesa, aunque su prolificidad es menor(1,1 a 1,3,corderos por parto) simplemente por el medio en que viven, mas riguroso y la escasa selección realizada

El tipo de cordero variaba entre el «ternasco» y el «pastenco» (alimentado en pasto) con más edad (5 a 8 meses) y peso (25 a 35 kg.) siendo a veces castrado. Actualmente el porcentaje de «ternasco» en estabulación es superior, quedando relegada la producción del «pastenco» al verano, por aprovechamiento de los pastos de puerto y siempre en una cantidad prácticamente testimonia.

*Tomado de: http://www.quesodeanso.com/empresas/acoan/caracteres.htm

Aranesa.

Aranesa

Aranesa

La raza Aranesa está estrechamente emparentada con su vecina francesa Tarasconesa (Tarasconnaise), propia de los Pirineos Centrales (Arièja y Pirenéus Auts), Garona Auta y Gèrs, teniendo probablemente sus orígenes más ancestrales en la raza Merina (existen referencias escritas de mediados de siglo XV de ovinos Merinos que llegaban en trashumancia a los Pirineos).

Tarasconesa y Aranesa tienen un entronque común, pero el hecho de que la Val d’Aran haya sido tradicionalmente una comarca exportadora de ganado y no importadora, podría dar pie fundado para suponerla la forma original de la raza francesa, y no su derivada (aunque no obstante se debería corroborar con marcadores genéticos).

Todavía hoy, las influencias mutuas entre Aranesa y Tarasconesa siguen siendo muy frecuentes: tanto por la asistencia de los ganaderos araneses a las ferias francesas (ferias de Sent Godenç, Tarascó,…) como por la mezcla de los rebaños en los pastos estivales de alta montaña de Cuma, Palas y Serra Lunga, donde también van ganaderos de la Garona Auta.

La raza está circunscrita en la Val d’Aran, aunque con un desequilibrado reparto territorial. Las 64 explotaciones que actualmente existen en el valle se reparten los poco más de 1700 ejemplares existentes. El grueso de los rebaños fenotípicamente más puros, y también más grandes, se hallan en los pueblos de Lés, Salardú y Bossòst. No obstante, el tamaño medio de los mismos es muy bajo, de unos 40 animales. La mayor parte de las explotaciones tienen de 11 a 30 reproductores, y únicamente tres explotaciones superan el centenar de individuos. La relación hembras/machos es de 16,5 por rebaño, siendo la tasa de reposición anual de un 20%.

*Tomado de: http://www.rac.uab.es/ORIGEN/aranesaorigenCas.htm

Canaria.

Orígenes: Producto de la fusión de la oveja aborigen (carente de lana) con razas peninsulares y portuguesas de lana importadas por los colonos.

Descripción: Subhipermétrica. Perfil rectilíneo o subconvexo. Proporciones con tendencia longilínea. Marcado dimorfismo sexual, donde los machos presentan un perfil subconvexo más marcado. (Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Ovina Canaria: Orden de 12 de junio de 2006, BOC núm. 119, 21 de junio de 2006)

Situación poblacional: Extremadamente rústica, se adapta con facilidad a los diversos microclimas isleños, siendo el sistema de explotación el tradicional de pastoreo en rebaños. La raza goza de buena salud en cuanto a efectivos numéricos.

*Tomado de: http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/ganaderia/razasautoctonas/oveja_canaria.htm

Canaria de Pelo.

Orígenes: Los aborígenes criaban una oveja de pelo, de gran tamaño y con tendencia al engrasamiento. Ejemplares de las mismas fueron exportados a las Américas en los primeros viajes tras el descubrimiento. Allí se adaptaron y se reprodujeron de forma numerosa. Hace pocos años, varios ganaderos se han dedicado a reintroducirla con gran éxito en Canarias.

Descripción: Son animales de proporciones medias con tendencia a aumentarlas, de perfil convexo o subconvexo y temperamento nervioso así como biotipo carnicero. Capa variada, que va desde una coloración bermeja clara o lavada hasta el bermejo oscuro o cerezo, también se pueden encontrar ejemplares pintos, barriga negra, blancos y negros. La piel desprovista de lana, aunque ésta puede aparecer de forma vestigial en el dorso.(Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Ovina Canaria de Pelo, Orden de 13 de agosto de 2001, BOC núm. 117 de 5 de septiembre de 2001 )

Situación poblacional: La ausencia del esquileo (corte de lana), con el ahorro de la mano de obra que esto supone, así como su gran adaptabilidad a los terrenos de cultivo plataneros, la están convirtiendo en la protagonista de las razas ovinas canarias. Su cría se encuentra en franca expansión en Tenerife, ya que se alimenta de los subproductos agrícolas, siendo el fin de la misma la producción de carne y estiércol.

*Tomado de: http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/ganaderia/razasautoctonas/oveja_canaria_pelo.htm

Carranzana (variedad negra)

Carranzana

Carranzana

Descripción: La prueba gráfica más antigua de la existencia de esta raza es un grabado de 1872 publicado por la Ilustración Española con motivo del Concurso de Ganados de Santander de ese mismo año. Son óvidos de excepcional carácter lechero, cuya leche junto con la procedente de las ovejas de raza Latxa es la única aceptada para la elaboración del queso de Denominación de Origen Idiazábal. Tienen unos rendimientos medios por oveja de 160-170 litros en un período de 150 días.

De tamaño algo superior a la Latxa (los machos de raza Carranzana tienen una media de alzada a la cruz de 76 cm.). Son de perfil convexo o ultraconvexo, de proporciones longilíneas con lana larga y no tienen moña. Sin vellón en el tercio superior del borde anterior del cuello. Aunque ambos sexos pueden tener cuernos, en las ovejas y en los moruecos alcanzan gran desarrollo tomando en forma de espiral abierta. Las orejas son grandes y caídas a diferencia de la raza Latxa, en la que son medianas y horizontales. El peso en los machos es de alrededor de 90 k. y de 65 en las hembras. Hay dos variedades: Cara Negra, en estado crítico de extinción ya que apenas quedan cinco rebaños con 250 ovejas en total y Cara Rubia. Generalmente se cubren por primera vez entre los 15 y 18 meses de edad y los partos se producen entre los meses de Octubre a Marzo.

Hembra de raza Carranzana Cara Rubia. Los criadores de esta raza están asociados en la Asociación de ACOL. Un error frecuente es confundir esta raza con la Vasco-Bearnesa (Basco-Bearnaise o Basqueise) típica de Iparralde. Son animales rústicos, de tamaño grande (unos 75 cm. de alzada a la cruz). La cabeza es blanca y posee una encornadura muy desarrollada. El perfil es convexo o ultraconvexo. Los pesos medios son de 80 a 90 kg. para los machos y de 55 a 65 kg. para las hembras. El censo se estima en unas 80.000 cabezas. El ordeño suele durar unos 142 días, obteniéndose entre 90 y 100 litros. Tienen largas extremidades que las adaptan perfectamente para los largos recorridos en sus transterminancias.

*Tomado de: http://www.euskalabereak.net/carranzana.htm

Cartera,

Cartera.

Cartera.

La raza Cartera en la actualidad se encuentra en franca regresión —con un censo inferior a las 5.000 cabezas—, está incluida en el programa de ayudas agroambientales (H3) de Fomento de Razas en Peligro de Extinción por parte de la UE y calificada como raza autóctona de protección especial por el MAPA (R. D. 1.682/97). El último censo de efectivos de la raza se realizó en agosto de 1996 y dio un resultado de 3.759 ovejas adultas y 121 sementales de un total de 34 ganaderías que disponían de ejemplares en las zonas de Gúdar-Maestrazgo; además, se constató que once de estas ganaderías realizaban la trashumancia con regularidad. En la actualidad, ANGORCA (entidad colaboradora con la DGA para la gestión del Libro Genealógico y la mejora genética de esta raza autóctona en serio peligro de desaparición) es la asociación de ganaderos de raza Cartera encargada de su mantenimiento, recuperación y selección, y cuenta en la actualidad con servicios veterinarios propios de la asociación.

La raza Cartera es un ejemplo de núcleo ovino autóctono conservado en su particular entorno ecológico. Pertenece al conjunto de razas de lana entrefina; es la clásica expresión de una raza geográfica o raza población que se mantiene con cierta superioridad sobre las demás dentro del medio en que habita, sin más directrices de cría que la afición y preferencia de sus criadores, para los cuales, dentro de su experiencia, es la de mayor rentabilidad. A esta definición debería añadirse que es una raza estacional, que soporta los rigores de la montaña y la bonanza del valle o llanura de la costa mediterránea.

Es una oveja blanca, de aspecto amerinado y con mayor corpulencia y compacidad que las explotadas en la zona. Con la edad va perdiendo lana y ofrece un aspecto más próximo a la raza Rasa aragonesa. En realidad, se trata de una raza obtenida mediante el cruce realizado, a mediados del pasado siglo, de mourecos merinos sobre ovejas de Rasa aragonesa; el cruce no llegó a la absorción, sino que los mestizos se mezclaron entre sí y dieron lugar a un animal blanco, de mayor producción cárnica y de vellón más extenso y denso, de fibra más fina y ondulada, que además de suponer un mayor peso de lana, se defiende mejor de los rigores invernales de las sierras turolenses.

Encuadrada en el Maestrazgo turolense, originaria de Motorrita (Gúdar), se extiende por los municipios de Fortanete, Allepuz y Mosqueruela, y se mantiene en los de Linares de Mora, Cantavieja, Valdelinares y Puertomingalvo. Esta es una zona de gran influencia de ganaderías trashumantes, que pasan la época estival en nuestra sierra del Maestrazgo y de invernada en las zonas costeras del Levante español, donde los inviernos no son tan rigurosos como en la Provincia de Teruel.

Hace más de un siglo se fijaron los caracteres de la raza Cartera. A partir de entonces, los reproductores de la misma se difundieron por las sierras de alrededor: Gúdar, Sollavientos y Montañana, y por los municipios de Mosqueruela, Puertomingalvo, Valdelinares, Linares de Mora, Fortanete, Alcalá de la Selva, Villarrolla de los Pinares. Así, se originó un censo elevado que consumía los pastos de montaña durante el verano.

Llegada la guerra civil española, la raza Cartera sufrió un duro y definitivo golpe al ser requisadas la mayoría de las ganaderías para ser utilizadas como alimento de las tropas, con lo que quedó un núcleo reducido en Allepuz y algún otro núcleo difundido por la sierra de Montañana.

*Tomado de: http://usuarios.lycos.es/allepuz_teruel/cerraja/cartera.htm 

Castellana (variedad negra).

Castellana.

Castellana.

Las razas Castellana como Churra constituyen el porcentaje más importante de la producción ovina que se explota en Castilla y León. Los dos tipos de razas tienen un sistema de manejo muy similar y con características comunes: carácter semi-extensivo, uso de recursos pastables en zonas poco productivas, fundamentalmente cerealistas, y orientación productiva mixta (leche y carne).

De las dos razas, la raza castellana ha sido poco estudiada porque habitualmente se ha mantenido como prototipo de la oveja lechera autóctona de la meseta del Duero a la Churra. Actualmente hay muy poca bibliografía sobre la Castellana. El estudio más importante lo realizó Sánchez Belda  en el año 1988. Más recientemente, Alonso y cols. (2001) ha realizado un estudio sobre el sistema productivo y la problemática actual.

Una de los problemas más importantes que tienen las dos razas son los cruzamientos con razas extranjeras mediante cruces por absorción con el objeto de incrementar la producción de leche. Este hecho está provocando que los censos de la raza estén disminuyendo de un modo alarmante.

Desde 1988 la raza cuenta con una Reglamentación específica del Libro Genealógico (BOE de 21 de junio), lo cual ha significado la realización desde entonces de controles lecheros oficiales por parte de ANCA (Asociación Nacional de Ganado Ovino Selecto de Raza Castellana), que es la asociación encargada de mantener el libro genealógico de la raza.

Esta raza presenta dos variedades raciales reconocidas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (Real Decreto 1682/1997), blanca y negra, encontrándose la segunda variedad calificada como raza de protección especial.

Independientemente del color de la variedad las características morfológicas son similares en ambas variedades:

La cabeza es de tamaño medio, alargada y ligeramente aplanada en el lateral, línea frontonasal recta o subconvexa, los machos suelen tener cornamenta fuerte, mientras que en las hembras es débil o inexistente. 

El tronco posee cruz y lomo ancho, con grupa ligeramente caída, las mamas son globulosas y no suelen presentar descolgamientos.

Las extremidades poseen cañas finas.

El vellón es denso y cerrado, cubre todo el tronco excepto las bragadas y la mama, las extremidades están cubiertas hasta el corvejón, su longitud es de 7-8 cm, grosor es de 24-28 micras y tras el esquilado su peso es de 2-3 Kg en las hembras y de 4-5 Kg en los machos, tiene un rendimiento de lavado del 42-50%.

El peso de los animales es variable, dependiendo de la zona geográfica y alimentación, como pesos medios se toman para machos 65 – 80 Kg, para hembras 45 – 60 Kg.

Tomado de: http://www.inea.uva.es/web/zootecnia/Rumiantes/raza_ov_castellana.htm

Chamarita.

El Consejo de Gobierno riojano informó la orden relativa a la reglamentación del libro genealógico de la raza ovina Chamarita, como primer paso para crear una Indicación Geográfica Protegida; y el reconocimiento oficial de la Asociación Riojana de Ganado Ovino Selecto de Raza Chamarita (AROCHA).

La cría de ganado ovino encuadrado en el prototipo de raza Chamarita se remonta a varios siglos atrás en el ámbito geográfico de La Rioja, especialmente en zonas de Sierra con baja pluviosidad.

Sus datos indican que tal persistencia fue propiciada por unas características peculiares de la raza, en las que se combinan aspectos morfológicos, productivos y temperamentales, así como una gran capacidad de adaptación al medio natural, especialmente en terrenos con pastos de baja calidad.

El hábitat natural de este animal es el comprendido entre las localidades de Enciso, Arnedillo, Cornago y Muro de Aguas, que es la zona donde se encuentra el mayor número de cabezas, aunque también se crían en Cihuri.

Desde hace varios años, la mayoría de criadores de ovejas Chamaritas de La Rioja está integrada en AROCHA, que se compromete a que sus efectivos mantengan el prototipo de la raza y a evitar el mestizaje por cruzamientos incontrolados.

*Tomado de: http://www.capraispana.com/noticias/2007/junio/semana4/crean_el_libro.htm 

Churra Lebrijana / Tensina

Churra.

Churra.

Los animales de raza ovina churra se definen como de proporciones alargadas y tamaño medio, con una peculiar pigmentación centrífuga en negro. Se caracteriza esta oveja por su rusticidad, capaz de caminar largas distancias en busca de alimento, soportar temperaturas extremas y estar perfectamente adaptada al medio en que se desenvuelve.

Es autóctona de Castilla y León, con una mayor presencia en las provincias de Burgos, Palencia, León y Zamora; en esta última provincia se distingue un ecotipo o variedad que se denomina churra sayaguesa. Hay efectivos en todas las provincias de la región.

Excepcionalmente, encontramos dos variedades fuera de esta comunidad: una en el Valle de Tena (Pirineo aragonés) que es la “Churra Tensina”, de la que quedan unos 3.000 ejemplares y dispone de una asociación de criadores que están realizando un gran esfuerzo tanto para evitar su desaparición, como para conseguir hacerla rentable en esta zona;la otra en el Valle del Guadalquivir, la “Churra Lebrijana”, de la que apenas quedan ejemplares.

*Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_churra

Colmenareña.

Colmenareña.

Colmenareña.

El nombre de la raza procede de su centro de explotación, la comarca de Colmenar Viejo de la provincia de Madrid.

Los sinónimos más usuales son oveja de Colmenar y raza Churra de Colmenar, éste equivocado, al igual que la denominación Negra Churra de Colmenar, porque no es negra.

Se trata de una pequeña raza local, abierta y semidesconocida que ha sido descrita hace unos años. Queda encuadrada dentro del tronco Churro por ascendencia y entre las lecheras por vocación productiva.

Caracteres generales. Tamaño pequeño y proporciones recogidas.

Color. El vellón es blanco y en algunos individuos registra fibras pigmentadas en su interior. La capa típica de la raza consiste en manchas centrífugas pardo oscuras o negras con localización en la parte distal de las orejas, alrededor de los ojos, que desciende hasta el lagrimal, labios y parte distal de las extremidades.

Una variante del patrón pigmentario señalado es la presencia de manchas en forma de pequeños lunares (“moscas”), a veces concluyentes, extendidos por la cara y parte superior de las extremidades por encima de la mancha uniforme de la zona distal.

Vellón. En la cabeza, la lana ocupa la región frontal formando “moña”, se extiende por el cuello, tronco, llegando al bajo vientre y hasta las articulaciones carpio-metacarpianas y tarso-metatarsianas.

Formato y apariencia. El peso vivo varía de 30-35 kg. Para las ovejas y 45-55 en los carneros. El aspecto general es el de un animal duro, resistente, tranquilo, con marcada tendencia al gregarismo y fenotipia lechera.

La historia de la raza está relacionada con su origen. Aislada en un medio difícil y perfectamente adaptada al mismo, los ganaderos la conservaron, entre otras razones por no encontrar sustitutas mejores y porque los cruzamientos adolecían de rentabilidad. Así se explica cómo estando tan próxima a Madrid capital y de las grandes vías de comunicación que atraviesan la zona de cría haya mantenido su pureza racial y, lo que es más, el absoluto dominio sobre la población ovina local, si bien en los último años su censo ha disminuido.

La raza Colmenareña ha permanecido ignorada hasta que en 1980 dos autores se ocuparan de ella. En definitiva, es una raza semidesconocida, aunque muy apreciada por los ganaderos locales e incluso por otros de la provincia que buscaban el renuevo en los rebaños de aquélla.

Existen pocos datos disponibles, pero aproximadamente se puede afirmar que existen 2.500 reproductoras encuadrados en 12 rebaños. La población está en recesión.

El número total de ejemplares no supera los 10.000 ejemplares. Si la importancia numérica es discreta, no ocurre otro tanto con la económica en el ámbito local, ya que pone en valor terrenos de clima duro, suelo pobre y recursos mermados que de no ser por estos ovinos quedarían sin utilizar, sobre todo las partes más abruptas y difíciles.

En cuanto al área geográfica, tiene por sede la zona madrileña más accidentada del Sistema Central, con las estribaciones de Somosierra y Guadarrama como puntos de referencia, extendiéndose por el valle del río Lozoya, abarcando un conjunto de municipios cuya cabecera es Colmenar Viejo. Se trata de tierras montañosas, de clima seco y temperaturas invernales extremas.

Actualmente existe una clara amenaza como consecuencia de la proximidad a una gran urbe como es Madrid. La proliferación de urbanizaciones y chalets de segunda residencia, destrucción de accesos, etc., están disminuyendo de forma importante la superficies de pastos y suponen serias complicaciones para el manejo del rebaño.

*Tomado de: http://www.razanostra.com/colmenarena.asp

Gallega.

Gallega.

Gallega.

La raza ovina gallega agrupa una población de animales de pequeño tamaño, de proporciones equilibradas, enlanados y de color blanco, dedicados a la producción cárnica. Su distribución es en toda la Comunidad Autónoma de Galicia.

En las últimas décadas la tendencia de los ganaderos a la intensificación de sus explotaciones, en la búsqueda de mayores rendimientos hizo que se potenciasen razas más especializadas para la producción cárnica, lo que puso en peligro la pureza racial de la Ovella Galega.

Las características de adaptación de la Ovella Galega a un medio, en ocasiones hostil, exponentes de su rusticidad, la hacen colaboradora del mantenimiento y control de la biomasa vegetal, favoreciendo la biodiversidad vegetal y el embellecimiento del contorno paisajístico, lo que unido a sus peculiares características morfológicas, a las calidades maternales y a la calidad organoléptica de la carne de sus corderos, la hacen una raza merecedora de especial atención y que debemos potenciar.

Cabeza; de tamaño pequeño, de perfil frontonasal generalmente recto, tendiendo a subcóncavo, generalmente desprovista de cuernos en las hembras y, de tenerlos, estos son rudimentarios; en los machos pueden presentarse y en este caso predominan los de espiral doble. Frente ancha, cara alargada y estrecha, destacando la nariz alargada y el hocico fino. Es una característica generalizada la presencia de moña. Las orejas son de tipo medio y horizontales. Cuello; poco musculoso, de mediana longitud.

Tronco; estrecho y de medidas proporcionadas. La línea dorsolumbar es recta o ligeramente ascendente hacia la grupa, que es corta y algo caída. El rabo es largo y de nacimiento bajo, que le da un aspecto característico a esta raza.

Mamas; con bastante desarrollo en proporción con el tamaño del animal.

Extremidades; muy finas, desnudas y bien aplomadas.

Piel; de grosor medio, sin plegamientos.

Color; blanco uniforme; no obstante se pueden ver individuos que presentan manchas irregulares e inconstantes en la cabeza y en los miembros de color castaño a cobrizo. La presentación negra es escasa.

Vellón; blanco y uniforme, cubre el tronco y se extiende como máximo hasta las articulaciones carpianas y tarsianas, así como el cuello y parte de la cabeza. El vellón es de tipo entrefino o basto.

Alzada; los rangos de alzada para el ecotipo de montaña se sitúan entre los 44 y 58 cm en las hembras y entre 55 y 65 cm en los machos, elevándose en el ecotipo mariñá a 59-70 cm en las hembras y 66-80 cm para los machos.

*Tomado de: http://www.asovega.com/index.php

Guirra. (oveja autóctona valenciana).

Guirra

Guirra

Conocida también como Roja Levantina, en etimología local toma el nombre de: raza Guirra, Rotja, Roya y Sudat, en consonancia con las particularidades fanerópticas que la oveja posee.

Características físicas destacables:

Color rojo oscuro de la piel y por la interpolación de fibras rojas y blancas en el vellón.

Perfil claramente convexo en las hembras e incluso ultraconvexo en los machos.

Orejas medianas proyectadas horizontalmente. El vellón cubre el tronco, cuello y parte de los miembros, dejando libre tanto la cabeza como el borde inferior del cuello y vientre. Presenta muy baja densidad y la lana se recubre de abundante suarda, que le confiere cierta untosidad. Esta última característica justifica el nombre valenciano de «sudat».

En el pasado se explotaba por su triple aptitud carne – leche – lana, aunque en los últimos tiempos se ha especializado en la primera de estas.Proporciona un cordero de tipo pascual, que se sacrifica entre los 20 y 25 k. de peso, y alrededor de los tres meses de edad.

La producción de leche es notable en los contados rebaños que aún se ordeñan.

*Tomado de: http://www.anguirra.com/ 

*Saber más: http://www.anguirra.com/UserFiles/image/anguirra/publicaciones/razas.pdf 

Ibicenca.

Ibicenca.

Ibicenca.

La oveja ibicenca es una de las razas autóctonas españolas que muestra una mayor diferenciación genética. Ésta es una de las principales conclusiones conseguidas tras el análisis comparativo de ADN de la oveja ibicenca con otras razas españolas, según explicó en Eivissa, Juan Vicente Delgado Bermejo, investigador y profesor titular del departamento de genética de la Universidad de Córdoba. El estudio utilizó marcadores moleculares contrastados por la Sociedad de Genética Internacional y la FAO (Fondo de Agricultura de Naciones Unidas).

*Tomado de: http://www.capraispana.com/noticias/2007/febrero/semana4/la_oveja_ibicenca.htm

Latxa.

Latxa.

Latxa.

El origen de la palabra «latxa» proviene del euskara y quiere decir «basta» en relación con la aspereza de la lana de estos óvidos. Su origen es muy remoto y su conservación se debe en parte, a la prohibición que durante siglos no ha permitido la importación de otras razas. Perfectamente adaptada al medio en el que habita, es una raza de excepcional carácter lechero, de la que se obtiene el loado queso con Denominación de Origen Idiazábal.

Son de tamaño mediano o pequeño y poseen un peculiar y largo vellón. El perfil de la cabeza es recto o subconvexo. Orejas de tamaño mediano, móviles y horizontales. Las extremidades están bien aplomadas, son delgadas y enjutas. Las mamas son globosas, desarrolladas, de piel fina desprovista de lana y pezones simétricos.

Hay dos variedades: Cara Negra (LCN) y Cara Rubia (LCR), de características morfológicas parecidas y funcionales idénticas. En la variedad de Cara Rubia la piel y las mucosas son despigmentadas. La variedad Cara Negra es de mayor tamaño, midiendo los machos LCN 74,5 cm. de alzada a la cruz y los machos LCR unos 64,9 cm. de media. Los cuernos están siempre presentes en los machos y son más frecuentes en las hembras LCN que en la variedad Rubia.

*Tomado de: http://www.nekanet.net/razas/latxa_c.htm

Lojeña.

Lojeña.

Lojeña.

El servicio de veterinaria de la Diputación de Granada apoyará a los ganaderos de la comarca en los trabajos de conservación y rentabilidad de esta especie autóctona, La Raza Ovina Lojeña, pertenece desde el pasado 26 de septiembre al selecto grupo de las especies con protección oficial de nuestro país. Así lo ha determinado el Comité de Razas de Ganado de España, que integrado por representantes de las comunidades autónomas y del Ministerio de Agricultura, acordó la inclusión de esta raza ovina en el Catálogo Oficial de Ganado de España, lo que permitirá a los ganadores de esta comarca beneficiarse de las ayudas agroambientales correspondientes al periodo 2007-2013.

La raza ovina lojeña se caracteriza por ser una especie de tamaño pequeño, cuyo peso oscila entre los 30 y 45 kilos. Son animales ligeros, ágiles, vivos y activos, perfectamente adaptados a condiciones difíciles y que presentan grandes contrastes. Así, estas ovejas pueden soportar elevadas temperaturas durante el verano, a la vez que nieve, lluvia y temperaturas bajo cero en el invierno. Su productividad media se cifra en 1.16 corderos anuales por oveja y una producción de lana que oscila entre los 2 kilos por oveja y los 3.5 kilos por carnero.

Tomado de: http://www.granadainformacion.com/index.php
 
Maellana.

Maellana.

Maellana.

La Raza Maellana se extiende en un pequeño triangulo en la intersección de tres provincias: Teruel (Alcañiz, Calaceite, Cretas y Valdeltormo), Zaragoza (Fabara y Maella) yTarragona (Ames).

Se trata de un núcleo ovino autóctono en fuerte regresión, perteneciente al conjunto de razas entrefinas. Raza rústica y sobria, se caracteriza por su perfil acarnerado de convexo a ultra convexo, la presencia de «mamellas; su reducida extensión del vellón y su color blanco uniforme.

Animales eumétricos y longilineos, de cabeza grande y piramidal, acorne y de perfil convexo a ultra convexo, orejas medianas, Cuello ancho, fuerte y musculoso, tronco largo y cilíndrico de costillares arqueados y aplanados, extremidades fuertes y altas, nalgas musculosas y buenos aplomos, presencia de vellón escasa y disminuye con la edad de los animales. Buena prolifícidad, producción Láctea aceptable y muy bien adaptada al terreno.

*Tomado de: http://www.farperazas.com/arama.htm

Mallorquina.

Blanca Mallorquina.

Blanca Mallorquina.

És el grup d’oví més extens de l’arxipèlag balear i es pot considerar històricament com una raça amb diversos ecotipus, com són el de pla i el de muntanya.

És una raça entroncada en el bestiar oví de l’àrea insular mediterrània, del que deriven també las races Corsa, Sarda i Siciliana, totes elles, d’antic, molt relacionades pel comerç existent entre les illes d’aquesta mar. Els criteris i actuacions introduïts durant la segona meitat del segle passat han conduït a l’estandardització d’aquesta raça, que es pot definir de la següent forma:

Característiques: És un animal harmònic, rústic, de temperament tranquil, de llana basta de color blanc, que se presenta en blens de forma variable. La grandària corporal varia molt amb les condicions i zones d’explotació, però oscil·la entre els 35 i 65 kg. de pes viu a les femelles adultes.

Té el cap allargat però ben proporcionat, amb la línia fronto-nasal de perfil recte. Les femelles, generalment, són sulles i un percentatge dels mascles són banyuts. Les banyes dels mascles arriben a tenir una grandària considerable. Les orelles són mitjanes i situades en posició horitzontal. El coll és curt i el cos allargat i ben proporcionat, amb el costellam un poc arquejat. La gropa és ampla, llarga i un poc caiguda. Les extremitats són fortes i ben aplomades. La pell és elàstica i revestida de pèl fi, de color blanc brillant amb tonalitats daurades, encara que s’admeten algunes pigmentacions, sempre de mida molt reduïda (ovelles pigardes) a la vorera dels ulls. El velló és de color blanc, de tipus obert o mig obert, amb blens de forma variable i predomini de la forma piramidal, que recobreix tot el cos, i deixa lliures les extremitats des dels avantbraços, les cames, aixelles i entrecuix, arribant a la nuca i amb freqüència al front, on pot formar la típica monya. Desapareix progressivament de davall del ventre amb l’edat i, degut a la longitud de la fibra, en ocasions arriba a formar un petit faldó al costats. La raça disposa de Llibre genealògic, publicat al Butlletí Oficial de les Illes Balears en data 19 de maig de 2001. L’estimació del cens dels animals en puresa, obtinguda a través de l’Associació de ramaders de l’ovella de raça mallorquina és de 6.500 animals, dels quals uns 2.500 estan inscrits al Llibre genealògic. La seva producció més important és la carn, ja que la seva treta principal és la venda de les cries per a consum, amb una producció molt apreciada per la seva qualitat per la gastronomia illenca. És una raça rústica, bona mare i amb bones condicions lleteres, lo que fa que sigui apreciada com a mare a les explotacions dedicades a la producció de carn.

És un animal fonamentalment de pastura, que aprofita la vegetació espontània, rostolls i fulles dels ametllers, però que de cada vegada depèn més de les pastures sembrades per la seva alimentació directa, la qual cosa ha permès una planificació de la producció i una producció de cries al llarg de tot l’any.

*Tomado de: http://www.racesautoctones.com/index.php
 
Manchega. (variedad negra).

Cordero manchego.

Cordero manchego.

Existen dos variedades de oveja manchega, según su capa: una blanca, con las mucosas despigmentadas das que es la mas numerosa y otra negra, con manchas claras en cabeza y partes distales de su anatomía. La variedad, sin embargo, no establece diferencias de calidad en la leche que producen.

Un tipo de ovino denominado Ovis Aries Ligeriensis fue el antecesor de lo que hoy conocemos como oveja manchega. Este ancestro atravesó los Pirineos, cruzó varias regiones españolas (Aragón y Castilla y León) y se asentó en la comarca natural de La Mancha. Desde ese momento, la oveja manchega frenó su trashumancia (desplazamiento de ganado de unos lugares a otros para beneficiarse de la climatología y los recursos forrajeros de esa zona) y se convirtió en una raza de carácter sedentario y fiel a la tierra que la adoptaría para siempre.

Es un hecho constatado que los primitivos pobladores de La Mancha domesticaron a la oveja manchega y mejoraron la raza, sin permitir que se mezclara con otras. Por esta razón ha mantenido su pureza y cualidades originales, así como sus peculiares características, que apenas han sufrido cambios a lo largo de los siglos.

La oveja manchega se explota en pastoreo durante todo el año, aprovechando los recursos naturales de la zona de La Mancha, si bien su alimentación es apoyada con raciones de concentrados y otros subproductos en las épocas de mayores exigencias nutricionales (gestación, lactancia, etc.). Se agrupa en rebaños que oscilan entre las 100 y las 600 cabezas, en función del tamaño de la explotación agrícola, aunque pueden encontrarse rebaños de hasta 2.000 animales.

*Tomado de: http://www.quesomanchego.es/castellano/ovejam.htm

Menorquina.

Oveja Menorquina.

Oveja Menorquina.

Es un animal rústico, de proporciones alargadas y tamaño mediano, con un peso que oscila, en las ovejas adultas, de 45 a 65 Kg.

La cabeza es de tamaño medio, con el perfil fronto-nasal recto. Las hembras son generalmente mochas y los machos también, a pesar de que estos presentan un porcentaje de cada vez más elevado de ejemplares con cuernos, en forma de espiral cerrada, que llegan a alcanzar un tamaño considerable. Las orejas son anchas, un poco alargadas, con una posición ligeramente caída y dirigidas suavemente hacia delante.

El cuello es corto y el cuerpo alargado, de anchura mediana, con la grupa ancha y un poco caída. La cola es larga y sobrepasa los corvejones.

Es un fiel representante del grupo étnico de las Islas del Mediterráneo Occidental, que se ha mantenido puro a causa de la insularidad, por su adaptación al medio y, principalmente, por su alta prolificidad. Se considera como una raza propia de la Isla de Menorca.

Su parecido con el resto de razas baleares de lana blanca y con las razas de las otras islas del Mediterráneo Occidental, muy específicamente con la raza Sarda, es evidente, lo que induce a pensar que los orígenes son los mismos para todas estas razas.

Las actuaciones llevadas a cabo durante estos últimos años, han motivado la homologación de criterios de selección y la aceptación de un estándar de esta raza, hecho este que ha supuesto un paso decisivo para su mejora.

*Tomado de:  http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?idsite=173&lang=ES&cont=4094

Merina (variedad negra).

Merina.

Merina.

Existen dos variedades: Blanca y Negra, según el color de la capa. En este  sentido, el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la variedad Blanca en el grupo de Razas de Fomento, y, a la Negra, en el de Protección Especial.

Esta raza de ganado contaba en 1998 con no más de 300 ejemplares en España. Prácticamente todos ellos eran propiedad de la Fundación Global Nature. A lo largo de 1999 y 2000 el censo se incrementó hasta algo más de 500 ejemplares y se ha conseguido que nuevos ganaderos adquieran ejemplares de esta raza tan amenazada.

En 2000 se vendieronla totalidad de los ejemplares de merina blanca que se poseían en la finca «El Baldío» (5 sementales y unas 200 hembras), para así centrarse exclusivamente, en virtud del objeto fundacional, en la cría de la oveja merina negra. De esta forma, a lo argo de ese año la cabaña de merina negra se incrementó hasta 270 hembras reproductoras.

Ya se ha indicado la existencia de dos variedades: Blanca y Negra. Ambas disponen de características morfológicas y genéticas idénticas, únicamente diferenciadas por el color de la capa. La variedad Negra dispone de un censo próximo a 500 ovejas distribuidas en seis explotaciones, todas inscritas en el Libro Genealógico de la raza Merina. Independientemente, existen individualidades dispersas en rebaños de la variedad Blanca.

*Tomado de: http://www.razanostra.com/merina.asp

Merina de Grazalema.

Merina de Grazalema.

Merina de Grazalema.

La raza ovina Merino de Grazalema es una raza autóctona andaluza considerada en peligro de extinción tanto por la FAO como por la Federación Europea de Zootecnia.

Parece tener su origen en el cruzamiento entre la raza merina y la raza churra de los que se diversifico debido al aislamiento en estas zonas y al sistema de reproducción cerrado.

Se trata de una raza que ha desempeñado y desempeña un gran papel social por el mantenimiento de las culturas y tradiciones con aportación al desarrollo rural sostenible de la comarca. Complementado con la contribución a la artesanía textil de Grazalema a través de sus famosas mantas, también llamadas “manta capote” y “manta estribera” empleada durante años para proteger el cuerpo de los pastores de la lluvia. Estas mantas reciben un tratamiento especial de emborrado, mediante la inmersión de la lana en aceite y pasada por el batán que le hace prácticamente impermeable y muy duraderas.

El desarrollo de esta raza, junto al de la industria artesanal ligada a su producción ganadera puede contribuir decisivamente al desarrollo de las zonas rurales donde se asienta, contribuyendo así mismo al mantenimiento del medioambiente de estos espacios protegidos andaluces, y a la subsistencia de la cultura y tradiciones de la comarca.

Se distribuye fundamentalmente en el entorno del parque natural de Grazalema en la Sierra de Cádiz y en la Serranía de Ronda en la provincia de Málaga.

Es una oveja de doble aptitud, lechera y cárnica, que tradicionalmente se han mantenido en sistemas extensivos. Posee una capacidad lechera más que aceptable, siendo su época de lactación desde finales de enero a junio. La leche debido a un extraordinario aporte de grasa y un alto porcentaje de proteína proporciona quesos de excelente calidad, característicos de la región, como es el queso denominado “Queso de Grazalema”.

Es una oveja de gran rusticidad, muy adaptada a zonas de altitud media-alta y unos fuertes niveles pluviométricos.

*Tomado de: http://www.quesosdeandalucia.com/seccion.php?idseccion=5

  
Montesina.

Montesina.

Montesina.

Con la segureña conviven, en mucha menor proporción, algunos ejemplares de ovino de raza montesina y del cruzamiento entre ésta y aquélla.

La oveja montesina se distribuye por las montañas del sur peninsular (Córdoba, Jaén y Granada), zonas a las que se encuentra perfectamente adaptada gracias a su gran rusticidad (GARCÍA DORY, et al., 1990).

*Tomado de: http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/vias_pecuarias/fondo_vias/cuadernos_trashumancia/pdf/10_alcaraz_cazorla_segura_04.pdf

Navarra.

Navarra.

Navarra.

De reciente reconomiento oficial (Noviembre de 1997).

Agrupa ovinos de color blanco, perfil subconvexo, mesomorfos y eumétricos. Disponen de vellón semi-cerrado de lana entrefina. En la actualidad se explota para la producción de carne como objetivo principal. Forma parte del grupo de Razas Entrefinas del Pirineo.

La distribución geográfica de la raza, en general se limita a Navarra, principalmente en su parte occidental media y Sur, en correspondencia con la zona no ocupada por la raza Latxa.Son cualidades a destacar en la raza ovina Navarra, además de su capacidad de adaptación a medios difíciles con abundantes lluvias, su resistencia a los cambios bruscos climáticos en el Pirineo y a la práctica de la trashumancia. Por otra parte, dispone de buenas aptitudes para la producción de carne.

El objetivo principal de la oveja Navarra es la producción de carne. En este sentido, el “ternasco” ha sido el tipo comercial más representativo y generalizado en toda la zona de explotación de la raza Navarra. Se trata de corderos acabados en cebadero con piensos concentrados hasta pesos en vivo de 22-26 kg. generalmente en un período de tiempo inferior a 90 días.

También hay producción de cordero lechal, con peso máximo de 14 kg. en vivo, alimentado con la leche materna.

Por último, en la zona del Pirineo Navarro, durante los meses de julio y agosto, se obtiene un cordero de tipo pascual pastenco, alimentado con la leche materna y los recursos obtenidos en pastoreo.

La oveja Navarra produce un vellón blanco, semicerrado, de lana entrefina, formado por mechas lagas, trapezoidales, a veces en pincel, que dan la impresión de un vellón abierto. En general, se corresponde esta lana con los tipos IV y V de la clasificación comercial española.

En tiempos ya lejanos, cuando la lana tenía un significado importante en la economía de la explotación, la de estas ovejas era muy damandada por la industrial textil.

Los ovinos de esta raza se destribuyen en explotaciones familiares, de un tamaño próximo a las 500 cabezas, frecuentemente atendidas por el propietario del ganado, que pocas veces coincide con el de la propiedad de las tierras donde pastan.

Los pastos comunales acogen a un elevado número de rebaños. En este sentido, las tierras pastables se agrupan en lotes o polígonos de una determinada superficie, que se denominan “corralizas”, por disponer cada lote de su correspondiente corral, donde se albergan los animales. A este respecto, el Ayuntamiento del municipio juega un papel decisivo, al ser el responsble del alquiler de los mismo.

En el pasado, la trashumancia ha tenido un alto significado, y ha representado el eje principal de la explotación del ovino de la Comunidad Autónoma de Navarra, principalmente en lo que afecta a la oveja Roncalesa y Salacenca.

Como norma general, el día 18 de Septiembre, los rebaños descendían desde el Pirineo a distintos puntos de la provincia de Navarra (Bardenas Reales, Sur de Pamplona y otros puntos de la Ribera), a pastos alquilados. En dichas zonas permanecían las ovejas hasta el día de San Pedro (29 de Junio), en que regresaban al Pirineo para aprovechar los pastos de altura. Las dos fechas expuestas limitan el período autorizado para el aprovechamiento de los pastos de las Bardenas Reales.

El traslado de los animales se hacía, o bien por su propio pie, por las cañadas reales (invertían aproximadamente una semana), o en camión.

En la actualidad, la práctica de la trashumancia se ha visto fuertemente disminuida, como consecuencia de problemas laborales y sociales.

*Tomado de: http://www.itgganadero.com/itg/portal/seccion.asp?S=3&N=94&P=16

Ojalada.

Ojalada.

Ojalada.

La raza ojalada es de una gran rusticidad, ya que se adapta muy bien al pastoreo en medios duros y áridos (paramos, eriales y monte bajo) aprovechando el pasto y las partes más tiernas de las matas y arbustos. Es una raza de gran actividad y una gran andadora, de gran longevidad, prolongada actividad sexual y precocidad, con una gestación entorno a 150 días.

Morfológicamente se caracteriza por una cabeza pequeña, con perfil fronto-nasal recto en las hembras y sub-convexo en machos. La capa es blanca con coloración negra en los extremos de las orejas, hocico y labios además de la parte distal de las extremidades. Se pueden encontrar manchas en la zona perineal, mama y vellón. Las mucosas son negras.
La lana entrefina cubre el tronco y cuello, llegando hasta las rodillas y corvejón (parte interior de la pierna y superior de la caña) quedando libre de lana la cabeza, el borde del cuello, axilas, bragadas (cara interna del muslo), el vientre y extremidades.

Las extremidades son fuertes y aplomadas. El tronco es largo y profundo. Las mamas bien desarrolladas y simétricas, con piel fina y desprovista de lana.

En cuanto a su explotación se hace principalmente para carne, siendo esta de una elevada calidad, y apreciada por sus lechales cuando estos están entorno los 9 y 11 kilos .La lana tiene un uso marginal y la producción lechera es nula

*Tomado de: http://usuarios.lycos.es/lacuenca/elcampo/ganaderia/ojalada/index.php

Ojinegra de Teruel.

Ojinegra de Teruel.

Ojinegra de Teruel.

La raza ovina Ojinegra de Teruel es una raza autóctona de aptitud cárnica que se explota principalmente para la producción de ternasco. Mayoritariamente su censo se agrupa en explotaciones familiares de tamaño medio y sistemas de explotación semiextensivos, jugando un importante papel socioeconómico en las áreas que ocupa.

Originaria de la provincia de Teruel, esta raza ovina se ha extendido en los últimos años a otras provincias limítrofes, dentro y fuera de la Comunidad Autónoma de Aragón, lo que hace recomendable el establecimiento de las normas reguladoras del correspondiente Libro Genealógico a nivel nacional.

La tramitación de la presente Orden se ha iniciado a propuesta de AGROJI (Asociación Nacional de Ganaderos de Ovino de Raza Ojinegra de Teruel), organización oficialmente reconocida por este Ministerio para la Ilevanza del Libro Genealógico de la Raza Ovina Ojinegra de Teruel, y en uso de las atribuciones conferidas por el Real Decreto 286/1991, de 8 de marzo, sobre selección y reproducción de ganado ovino y caprino de razas puras.  

*Tomado de: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/o87-2003-apa.html

Palmera.

Orígenes: La oveja palmera tiene su origen en la isla de la Palma. Esta población ovina ha formado parte de las economías domésticas hasta finales de los años sesenta. Su interés principal radicaba en la producción de lana, con la que se confeccionaban telas y prendas de vestir, siendo así mismo apreciada la carne de carnero, de gran calidad. Esta raza ha visto considerablemente reducida su presencia por la llegada de fibras sintéticas y la importación de ovejas, más productivas en leche, procedentes de otras islas .

Descripción: De perfil recto en las hembras y subconvexo en los machos; muy armoniosa y de bello aspecto; sublongilínea y tendente a la elipometría. De cabeza larga, con largos cuernos en espiral en los machos y acornes las hembras, las orejas largas y bien implantadas, el cuello corto y sin pliegues, el tronco es armonioso y el dorso recto, rematado en una grupa. Las extremidades son fuertes, de buenos aplomos y con las pezuñas despigmentadas, las mamas de desarrollo medio. La cabeza y extremidades se encuentran desprovistas de lana, el vellón es de fibra gruesa, de capa uniforme y generalmente blanca, aunque se puede presentar algún ejemplar negro.

(Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Ovina Palmera, Orden de 21 de mayo de 2003, BOC núm. 105 de 4 de junio de 2003 )

Situación poblacional: Se encuentra en serio peligro de extinción, no sobrepasando su población el centenar de ejemplares en manos de contados criadores que, de manera altruista se dedican a su cría.

*Tomado de: http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/ganaderia/razasautoctonas/oveja_palmera.htm

Rasa Aragonesa.

Rasa Aragonesa.

Rasa Aragonesa.

De forma tradicional y así lo definen algunos etnólogos, se ha considerado a las razas ovinas españolas de lana entrefina, como originadas por el cruce entre las agrupaciones de lana fina (Merina) y basta (Churra y Lacha). Esto es excesivamente simplista, y aunque es posible que en el origen de la raza Rasa Aragonesa, haya habido algún componente de Merina y Churra, es preciso buscar en su formación la intervención de otros troncos. En este sentido, hay que anotar la influencia de primitivos ovinos cirtoides, de color blanco y vellón entrefino, que dieron lugar a un grupo de razas francesas, que presentan notables coincidencias con la raza (Lacaune, Blanca del Macizo Central, Prealpes, etc.) y que este mismo tronco, al difundirse hacia el sur, parece probable que originara la raza que nos ocupa.

La raza Rasa Aragonesa se ha visto influenciada por otros troncos étnicos, que en épocas pasadas iban dirigidos hacia la mejora de la lana, producción que recibía atenciones especiales y hacia cuya selección dirigió sus trabajos el Centro Regional Lanero de Aragón, durante un buen número de años. En las dos últimas décadas, al aumentar el valor de la carne y disminuir el de la lana, la explotación de la raza se ha dirigida hacia aquella aptitud, lo que ha hecho que frecuentemente se lleve a cabo el cruzamiento industrial con sementales de especialidad carnicera. Ante esta situación por Resolución de la Dirección General de la Producción Agraria, de fecha 30 de junio de 1981, se establece el Libro Genealógico de la raza Rasa Aragonesa, al objeto de intensificar la selección de los efectivos y de proteger y fomentar la cría en pureza. El desarrollo de dicho Libro Genealógico, está encomendado a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de la raza Rasa Aragonesa.

La Raza Aragonesa, que debe su nombre a la región donde adquiere su máxima importancia y a la longitud de su lana, agrupa animales de perfil subconvexo, de proporciones mediolíneas y tamaño variable según las zonas que puebla. Se explota principalmente para la producción de carne.

De tamaño medio en armonía con el volumen del cuerpo. Desprovista de lana. Sin cuernos en ambos sexos, aunque puede pronunciarse hacia la convexidad en los machos, especialmente en los pertenecientes al ecotipo turolense. Presenta ligera depresión a nivel de la unión de ambos huesos. Orejas de tamaño medio y horizontales. En algunos ecotipos su longitud se ve aumentada. Hocico de proporciones normales. Orbitas con gotera lagrimal y ojos poco destacados.

Cuello: proporcionado, sin pliegues pronunciados, con o sin mamellas
Tronco: de longitud media. Cruz ligeramente destacada. Línea dorso-lumbar preferentemente horizontal. Grupa amplia y ligeramente inclinada. Tórax profundo, con pecho de amplitud media. Vientre proporcionado.

Extremidades: bien aplomadas, de longitud media en armonía al tamaño corporal. Espalda bien unida al tronco. Nalgas y muslos bien proporcionados. Articulaciones y cañas finas. Pezuñas simétricas, duras y algo acuminadas.

Vellón: de color blanco uniforme. Su extensión debe cubrir el tronco, alcanzando el cuello como máximo hasta la nuca y dejando el tercio superior del borde traqueal. En las extremidades anteriores, podrá alcanzar hasta la zona media del antebrazo. En las posteriores no descenderá por debajo del corvejón. El vientre puede estar o no cubierto de lana.

Las mechas son de forma rectangular, siendo las fibras de lana entrefina. Se admite la presencia de pelos largos en el borde traqueal de los machos, pero se tenderá a su eliminación.

*Tomado de: http://www.adinte.net/castelseras/produce/rasarago.htm

Ripollesa.

Ripollesa.

Ripollesa.

La raza Ripollesa está formada por un conjunto de ovinos de perfil convexo, proporciones alargadas, y tamaño medio; con una pigmentación muy característica en la cabeza y las extremidades. El origen de la raza radica en los cruzamientos, realizados hace siglos, entre las poblaciones autóctonas de ovejas que antiguamente poblaban los Pirineos Centrales y las ovejas trashumantes de raza Merina que llegaban a la zona en verano.

Actualmente, la mayoría de rebaños de raza Ripollesa se localizan en las comarcas nororientales de Catalunya, ocupando una amplia zona geográfica de orografía y características agrícolas variadas que incluye: bosques y valles de montaña, llanuras cultivadas del interior, así como bosques y zonas de cultivo próximas al litoral. Es una raza muy rústica, de lana entrefina, y que se adapta perfectamente a diferentes sistemas de explotación, lo que la convierte en muy apta y rentable para un amplio abanico de posibilidades y situaciones productivas. Se destina básicamente para la producción de carne.

Se considera que el origen de la raza Ripollesa está en el cruzamiento, antiguo y fijado, entre la oveja que poblaba originalmente los Pirineos Centrales y ejemplares mejorantes de raza Merina, llegados a la zona como consecuencia de la trashumancia de verano. La población autóctona original debió ser parecida a la raza ovina Tarasconesa, que se encuentra actualmente en los Pirineos Orientales franceses, y por el mismo motivo, a los actuales ejemplares de raza Aranesa. No obstante, desde antiguo, la raza Ripollesa se ha visto sometida a cruzamientos con numerosas razas españolas, como por ejemplo: la Segureña, la Manchega o la Rasa Aragonesa, así como, con otras extranjeras, como la Lacaune, la Suffolk o la Romanov, lo que ha aumentado la heterogeneidad morfológica de los rebaños y ha puesto en peligro la supervivencia de la raza en pureza.

El aislamiento natural de algunos valles pirenaicos y otras zonas poco accesibles, determinaron la evolución de la primitiva oveja hacia distintos topotipos, que recibían tradicionalmente denominaciones particulares según su procedencia :
(“Pirinenca”, “Queralpina” “Caralpina”), “Berguedana”, “Vigatana”, “Solsonenca”, “de Pardines”, “del Serrat”, “de Sant Hilari”, “Muntanyola”, etc., y cuyas diferencias se manifiestan, aún hoy en día, en distintos tamaños de animal, tipos de lana y cornamenta.

La mayoría de los rebaños de raza Ripollesa se encuentran en el Noreste de Catalunya, ocupando principalmente las comarcas de la Cerdanya, el Berguedà, el Ripollès, Osona, la Garrotxa, el Alt Empordà, el Baix Empordà, el Gironès, la Selva, el Vallès Oriental y el Vallès Occidental, ocupando zonas de muy distinta orografía y características agrícolas. Desde las zonas pirenaicas, los rebaños de Ripollesa se han ido desplazando hacia el Sur, llegando hasta las comarcas de Tarragona, donde se ha visto muy influenciada por otras razas españolas.

Aunque no se disponen de datos oficiales sobre el número de efectivos de la raza, su censo en pureza se estima actualmente en unas 70.000 cabezas, aunque con tendencia a disminuir. No obstante, se debe puntualizar, que en el Libro Genealógico de la raza únicamente se hallan registradas 6.240 hembras y 260 machos.

En 1987 se constituyó en Ripoll la Asociación Nacional de Criadores de Ovinos de Raza Ripollesa (ANCRI), oficialmente reconocida por el DARP (Generalitat de Catalunya) e inscrita en la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS). En 1991, se publicó el estándar oficial de la raza y se reglamentó su Libro Genealógico (DOGC: 1/3/91); y en 1997, el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) reconoció la Ripollesa como raza autóctona de fomento, y así consta en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (BOE: 21/11/1997), y cediendo a ANCRI la responsabilidad de la gestión de la raza, del control de producciones, y de la mejora genética de la misma.

*Tomado de: http://www.rac.uab.es/ripollesaCas.htm

Roja Mallorquina.

Roya Mallorquina.

Roya Mallorquina.

Es un animal muy resistente, de temperamento tranquilo, de color rojizo y lana amarillenta de tipo entrefino.

Esta raza dispone ya de Libro Genealógico (BOIB 08.02.2007. Orden de 26 de enero de 2007), que gestiona la Asociación de Ganaderos de la Oveja de raza Mallorquina Roja.

El censo de animales en pureza, obtenida a través de la Asociación es reducido, pero esta aumentando estos últimos años.

Es un grupo reducido de ovejas de nuestra Comunidad, que tiene la consideración de raza con un morfotipo bien definido en la Isla de Mallorca. Se conoce también bajo la denominación de «coeta», en clara referencia al grosor de su cola.

Desde el punto de vista genético, la raza roja mallorquina deriva del cruce de dos troncos de ganado ovino, uno procedente del Sur del Continente europeo y el otro, de los países del Norte de África, que ha aportado las características diferenciales de esta raza, como son la coloración roja, la lana entrefina y la cola ancha,

*Tomado de: http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?idsite=173&cont=4032&lang=es&campa=yes

Roja Bilbilitana.

Roya Bilbilitana.

Roya Bilbilitana.

La raza Roya Celtíbera es un ovino entrefino, su origen sería similar al de nuestras razas autóctonas del mismo grupo, el (Ovis aries ligeriensis), forma domestica derivada procedente por mutación del (Ovis aries palustris).

El (Ovis aries ligerientsis), de perfil convexo, se originó en la Europa Central, descendiendo por Francia y atravesando los Pirineos, probablemente coincidiendo con la invasión indoeuropea de Aragón. Al llegar a la Mancha, Duero, Levante y Andalucía Oriental daría lugar a diferentes agrupaciones étnicas (Manchega, Castellana, Segureña), diferentes entre ellas u las situadas más al Norte (Rasa Aragonesa ) gracias al distinto medio ambiente y a las diversas acciones de mejora llevadas a cabo sobre ellas.

Es lógico pensar que con las agrupaciones de lana negra sucediera algo similar, formándose en principio la Roya Celtíbera (conocida como Rasa Aragonesa Negra o Parda hasta relativamente poco tiempo), y luego, al avanzar más al sur, la Alcarreña Negra, Manchega Negra y Castellana Negra. Incluso parece que el color negro fue anterior al blanco, para posteriormente quedar circunscrito a determinadas zonas montañosas. Así Alonso, González y Mansilla (1980) Señalan que la variedad negra parece representar la mayor pureza racial dentro de la raza Alcarreña, mientras que Aparicio (1960) y Sánchez B. (1979) , coinciden en presentar la capa negra como la original en la raza Castellana.

En conjunto, los último estudios sobre polimorfismos bioquímicos, y en particular los de Altarriba y Lamuela (1983) y de Vallejo, Zaragoza y Sierra (1979), coinciden en señalar que la Roya Celtíbera parece ser una agrupación distinta de todas sus razas vecinas, fundamentalmente la Rasa Aragonesa, y circunscrita ya desde antiguo a un área geográfica particular, que la ha modelada y caracterizado hasta nuestros días. En cierto modo sería un claro representante de lo que podríamos denominar reducto genético, bien diferenciado, sometido a un natural proceso evolutivo y perfectamente concretado en una determinada área ambiental, y como consecuencia interesa conocer, conservar y mejorar.

*Tomado de: http://orbita.starmedia.com/judes/ROYA2.html

Rubia del Molar.

Rubia de El Molar.

Rubia de El Molar.

Pero, en el Molar, como pueblo con una larga tradición ganadera, se ha desarrollado una especie ovina autóctona y propia de su tierra conocida con el nombre de RUBIA DE EL MOLAR. Esta oveja, cuyos orígenes se desconocen, tiene paralelismos con la raza Lacha y parece pertenecer al tronco Churro. Tradicionalmente se ha considerado cruce de una ganadería de origen vasco, de los señores de la villa, con las razas manchegas tradicionales de la zona. De aquí se extendió a todo el valle del Jarama y aunque hoy se encuentra en franca regresión, se están haciendo esfuerzos por recuperarla debido a la indiscutible calidad de la leche, por la elaboración de quesos, y al excelente sabor de la carne de sus corderos.

*Tomado de: http://www.elmolar.org/fauna.php

Sasi Ardi.

Sasi Ardi.

Sasi Ardi.

Esta raza ovina, se conserva con una serie de peculiaridades propias de animales asilvestrados que permanecían prácticamente todo el año viviendo en el monte sin la intervención del ser humano. Este tipo tradicional y hoy casi desaparecido tipo de vida de este ganado ha preservado las características propias de esta raza. Además ayuda a conservar el medio natural en el que vive sin alterar el entorno que ha permanecido casi sin variaciones durante siglos.

*Tomado de: http://www.eusko-ikaskuntza.org/es/

Segureña.

Cordero segureño

Cordero segureño

La raza Segureña, que debe su nombre a la sierra y río Segura, comprende animales de formas alargadas, perfil fronto-nasal subconvexo y tamaño medio, con vellón de lana entrefina que se explota principalmente para la producción de carne, proporcionando corderos de alta calidad, con elevados rendimientos en matadero.

Son cualidades destacadas de la raza Segureña, su elevada rusticidad y altos niveles productivos. La primera, le permite vivir en un medio inaccesible a otros animales. Un clima continental riguroso y extremado, y una pluviometría próxima a los 350 mm., mal distribuida a lo largo del año, hacen que el periodo vegetativo de los pastos quede reducido a unos pocos meses. Ello, unido a las características de los suelos, hacen del esparto la planta predominante de las extensas laderas de la comarca.

Este medio difícil, unido a los buenos niveles de producción de la raza Segureña, han permitido mantener su pureza como ninguna otra de las razas nacionales, ya que los intentos de introducir sementales de razas extranjeras para cruzamiento, han fracasado, al no poder soportar aquellos el rigor del medio.

Tomado de: http://www.feagas.es/asociaciones/ovino/segureno.htm

Talaverana.

talaverana

Talaverana.

La oveja Talaverana ocupa el área de transición entre dos grupos étnicos importantes: la raza Manchega y Merina. Es el resultado del cruzamiento de ambas razas, llevado a cabo a través de centurias, cuyo producto posee caracteres totalmente fijados. La historia de la raza es relativamente reciente, adquiriendo su mayor importancia en la década de los cincuenta, cuando su lana (el vellón de tipo IV de la clasificación española) era muy cotizada

Dicha importancia se puso de manifiesto con la salida de la zona de producción de numerosos sementales de raza Talaverana con destino a la mejora de la lana de los rebaños entrefinos de otras regiones. Mientras la lana gozó de precios atractivos, la raza talaverana adquirió un elevado prestigio reflejándose en su censo, que llegó a alcanzar 938.498 animales. Ahora bien, la caída del precio de la lana en la década de los sesenta, motivó un cambio de orientación productiva de la raza talaverana, dirigiéndose principalmente hacia la producción de carne y leche.

Ello dio lugar, en la zona de influencia de raza Manchega, zonas ricas en agricultura, a la introducción, de forma insistente, de sementales de esta última raza en los rebaños de Raza Talaverana en busca de mayores rendimientos lácteos. Por otro lado dio lugar en la zona de influencia Merina (en las zonas adehesadas y con menos recursos agrícolas) a la introducción de sementales de esta raza en busca de mejores rendimientos cárnicos. La Raza Talaverana se centró principalmente en la confluencia de las provincias de Toledo, Cáceres y Ávila, con núcleos de interés en la comarca de Talavera de la Reina, Oropesa, La Jara y Torrijos en Toledo, y los de Navalmoral de la Mata y Jaraíz de la Vera en Cáceres.

Tomado de: http://www.agrata.com/historia/historia.html

Xalda.

Xalda.

Xalda.

La oveja Xalda es una raza indígena que pertenece al tronco celta. Las xaldas son muy ágiles, vivas y andarinas. Su apariencia general es la de una oveja pequeña y bien proporcionada. Tiene vellón de color blanco, o preferentemente, negro que cubre por debajo de los corvejones de fibras entrefinas sin formar tirabuzones. Cabeza pequeña, siempre lanada, con amplias cornamentas espirales los machos y hembras acornes o con cuernos rudimentarios. Se crían en régimen de ganadería extensiva para la producción de corderos para carne. El sabor de la carne es muy peculiar, más parecido al del cabrito que al del cordero convencional. La carne es muy fibrosa, tierna y con poca grasa.

En el siglo pasado, en la década de los 40, comienza la extinción de la xalda, a causa de las plantaciones en los montes comunales de especies foráneas, disminuyendo así los rebaños. En el oriente asturiano las xaldas fueron sustituidas por otras razas más lecheras como la carranzana o la latxa, orientadas a la producción de quesos como el Cabrales o el Gamonedo.

En 1982 el censo era muy pequeño (800 hembras en todo el Principado). Entonces, la población conservaba la pureza racial pero estaba muy envejecida. En 1992 se creó la Asociación de Criadores d’Oveya Xalda (ACOXA) para la conservación de la raza. Esta asociación es la responsable de la llevanza del Libro Genealógico de la raza.

Tomado de: http://www.serida.org/presentacion.php

Xisqueta.

Xisqueta

Xisqueta

La raza Xisqueta posee las características típicas del Tronco Ibérico, del cual desciende. Son animales de formato eumétrico y plástica longilínea-mediolínea, con perfil fronto-nasal subconvexo. El color de la capa es blanco, con la pigmentación centrífuga típica del tronco ibérico. La lana es blanca y del tipo entrefino. Se explotan, generalmente, de forma extensiva tradicional para la producción de corderos, de un peso vivo aproximado de 22 a 24 kg. Los machos suelen pesar de 60 a 65 kg (con una alzada media a la cruz de 77 cm) y las hembras de 45 a 50 kg (con una alzada media a la cruz de 70 cm). Muy rústicos y con un instinto maternal muy desarrollado.

Ubicada de forma mayoritaria en el Pirineo leridano, esta “raza serrana” de color blanco y pigmentación centrífuga característica, resistente y activa, con unas aptitudes maternales muy desarrolladas que le permiten criar de forma óptima un cordero “ternasco” de excelente calidad, está catalogada actualmente en peligro de extinción, habiendo visto decrecer sus efectivos, de forma dramática, sobretodo a partir de la década de los 60, pero luchando productivamente, todavía, por su supervivencia.

Es muy rústica y gran andadora, con una capacidad de pastoreo muy desarrollado que le permite aprovechar de forma óptima los pastos fibrosos, incluso de debajo la nieve. El morro pequeño le permite aprovechar hasta la base los pastos menos buenos, entre las piedras. Antiguamente, había también Xisquetas negras; y con cuernos. No obstante estos tipos se han ido perdiendo, seguramente por simple selección fenotípica, y aunque todavía podemos encontrar algunos ejemplares con cuernos, la tendencia general es hacia la obtención de animales mochos. Su perfecta adaptación a las duras condiciones trashumantes y pirenaicas la han llevado a ser insustituible en estas comarcas. El sistema de manejo productivo más utilizado continúa.

*Tomado de: http://www.rac.uab.es/XISQUETAcas.htm

95 respuestas to “Las razas ovinas en España.”

    • louro Says:

      Hola compañeros.La pagina esta genial.Quiero hacerme con algunos ejemplares de ojaladas .Haber si alguien me puede ayudar.¡ Se darian bien en galicia¡.Gracias.

    • ventura Says:

      Yo que he tenido 3mil ovejas en Aragon en los tiempos de Franco, prefiero la raza aragonesa apareda con la Lanchaf para la producción de carne y la tensina por su rusticidad

  1. jorge Says:

    Hola.
    me a gustado mucho la pagina web.
    Me gustaria tener un par de ovejas (si puede ser tipicas de catalunya) para la produccion de leche, si me pudiera dar su opinion sobre alguna raza.
    muchas gracias
    atentamente
    jorge

  2. esbama Says:

    Gracias a tí por tu participación.

    Respecto a lo que preguntas, desgraciadamente no soy un especialista. Quizá fuese interesante que te dirigieses a alguna oficina de la Consellería, o del Gobierno Central, ya que debes de tener en cuenta que algunas de las ovejas pueden estar «protegidas» por la ley, siendo objeto de subvenciones etc.

    Las razas autóctonas, son indudablemante las que mejor se adaptan a su geolocalización y teniendo en cuenta que en Cataluña existen buenas ovejas, no tendrás problemas al elegir.

    Yo si pudiese, haría lo que tú, simplemente…

    Mi más sincera enhorabuena.

  3. sol mora Says:

    por favor si me ayudan con las caracteristicas fe3notipicas de la rza deboullet productora de lana

  4. Carla Says:

    Estoy haciendo un trabajo sobre la roya bilbilitana y la verdad se agradecen páginas como estas porque hay información que no la puedes encontrar en cualquier página: aquí encuentras información de forma general y luego puedes enlazar con otra página. Está muy bien. Sólo una pregunta: Si la roya celtíbera es lo mismo, ¿todo lo que se ponga respecto a ella sirve de igual modo para la roya bilbilitana?

    Muchas gracias

  5. esbama Says:

    Carla, este listado está tomado del Catálogo de Razas, que se publica en el B.O.E. y éste hace referencia a cuestiones más económicas que naturalistas o biológicas, entiendo.

    Posiblemente si que estemos hablando de un mismo tipo de oveja y entiendo que es válido ya que se trata de «Ovis aries ligeriensis».

    Quizá deberías preguntar a un veterinario, seguro que te aporta más luz.

  6. angel torres parra Says:

    Esta muy bueno este trabajo publicado por ustedes los felicito por la calidad del mismo
    Quisiera decirles que vivo en la provincia de las tunas ,en cuba en estos momentos estoy haciendo un doctorado en veterinaria y lo voy hacer en ovejos por ese motivo visite la pagina de usted. gracias de ante mano y pueden contar conmigo pòr si necesitan informacion, me gustaría mucho que me escribieran

    • esbama Says:

      Me alegra enormemente tu comentario pues así se, al menos, que lo aquí publicado tiene su utilidad.

      Si necesitases cualquier cosa desde España para tu trabajo de investigación, no dudes en contactar.

      Suerte con tu doctorado.

  7. anonimo Says:

    soy pastor sipuedes azuno de cabras mealego que osguste los animales

    • esbama Says:

      Estimado José Manuel, qué más quisiera yo, que hacer un Blog también de cabras pero como ya habrás leido, este Blog es más un ejercicio que otra cuestión.

      Si que me gustan los animales pero por un principio de respeto a los seres vivos, no es que me sienta especialmente «naturista», o naturalista. Que también.

      Respecto al pastoreo, existe una cierta mala fama pero mira uno de los mejores poetas españoles, Miguel Hernández, fue pastor, y pastores han sido muchas de las personas que han triunfado en la vida, y digo triunfado en el sentido extenso ya que otros «triunfadores» han acabado sus días malamente y no por ser abogados, médicos, o lo que sea, sino por ser tremendamente infelices en sus vidas.

      Agradezco tus palabras sinceramente y… me lo pensaré, quizá algún día.


  8. oye amigo que raza me aconsejarias para mi futuro criadero en colombia, especificamente para parte fria, que no se me enmferme mucho y trenga un exelente peso

    • esbama Says:

      En España parece ser que las mejores ovejas, con relación al medio se entiende, son aquellas más asilvestradas. Las razas autóctonas vascas son muy buenas para climas fríos pero las condiciones en tu país quizá difieran mucho de las de España.

      Sería prudente que trasladases esta pregunta a un veterinario de tu zona ya que seguro que conoce el desarrollo de las diferentes razas en Colombia.

    • ventura Says:

      Lana o pelo dependiendo si llueve poco o mucho ya que la lana empapa y el pelo resbala el agua si la quieres para carne o para leche o para lana y muy importante si tiene yerba todo el ano o si la yerba es basta
      .aspera o es fina y corta estando con las ovejas dia a dia aprendes mucho

    • ventura Says:

      La raza tensina , del valle de Tena, son buenas en climas frios y también las de Teruel


  9. Estimado/s: Buscando datos sobre calidad de carne y denomínación específica…de la raza Chamarita me encontré con la vuestra. Me resultó muy interesante aunque no encontre sobre la raza en cuestión. Que cantidad de razas que teneís y como vosotros decis, es una cultura, sentimiento de pertenencia plasmado a través de lo autóctono, vinos, embutidos, razas, etc. me parece muy bueno desde el punto de vista humanístico. Soy Carlos Alberto González, profesor de Producción de Ovinos de las Facultades de Ciencias Veterinarias y de Agronomía, ambas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. He estado 8 veces en España capacitandome en calidad de carne y leche ovina, en sistemas de producción ovina, genética elaboración de quesos, sistemas cooperativos y Denominaciones de Orígen y específicas, amo a España y como si eso fuera poco mi hijo se caso en marzo de 2010 con una española de Logroño y esta viviendo en Madrid por lo tanto me agradaría mantenerme en contacto con vosotros para recibír informació. Saludos cordiales, Carlos

  10. esbama Says:

    Carlos, encantado de tenerte en el Grito de Gerra. Realmente no me dedico a las ovejas, este Blog es un ejercicio más que otra cosa. Me sirve para expresar, a través del entorno ovino, ciertas cuestiones que de otro modo me sería difícil de expresar.

    Para que no sea excesivamente personal, incluyo un patrocinador, inexistente por cierto, y un catálogo extraido de un documento oficial sobre las razas protegidas y de fomento en España.

    Soy Licenciado en Historia del Arte y al menos la parte «científica» es un estudio correcto, pese a que no es más que una recopilación de datos, que para mayor rigor indican las fuentes de donde se extrajo la información. El resto de argumentos son parte de mis pensamientos y demás.

    En este Blog faltaría quizá una parte algo más naturalista o específica de las especies pero lo dejo para otros interesados.

  11. carlos Says:

    Soy un ganadero de la provincia de guadalajara,en el noreste de la zona de Molina de aragon .Le envio este comenterio para felicitarle por el trabajo,me ha gustado mucho y para animar a tecnicos y veterinarios para que publiquen trabajos informativos sin tecnicismos para que nos enteremos la gente que estamos en el sector. MUCHAS GRACIAS

  12. Scarleth Galvez Says:

    ps bueno la pag… esta super bien hasta me gustaron muxo las ovejitas…..

  13. raul Says:

    hola estoy interesado en hacerme con un rebaño de ovino.soy de la zona de levante y seria para carne,aparte de criar el ganado en montaña.¿alguien me puede decir que raza es la que mas me conviene?

    • esbama Says:

      Hombre, de entrada las razas autóctonas están, entiendo yo, mejor preparadas para los rigores de la zona, no obstante quizá algunas otras razas también posean una mejor pervivencia sobre el terreno o sean económicamente más interesantes.

      Yo te remitiría a un biólogo, o en todo caso a la Generalitat Valenciana, la Catalana o su equivalente en Murcia (Gobierno), y que hablases con los responsables de agricultura y ganadería, que son los más «entendidos» en el tema…

      Suerte en tu proyecto.

    • Gerardo Says:

      Hola Raúl, supongo que ya te habrás decidido por alguna raza, pero si no es así o no estás muy satisfecho de la que estés explotando, creo que la que mejor te iría para esa zona sería la SEGUREÑA (por su buena productividad,consecuencia de su gran adaptabilidad a zona de montaña, a la escasez de pastos, a climas duros y secos etc, en definitiva, por su gran rusticidad), dando corderos de gran calidad, sin ser muy exigente en temas de alimentación y sanidad. Saludos.-

  14. diverlinda92 Says:

    mm gracias que haria sin ustedes

  15. alejandro Says:

    pregunto si alguien me puede informar, que razas seran las mejores, para la zona de marbella. tengo una finca de unas 5 hectareas, estan con hierba, y quisera tener ahi unas ovejas, con el solo fin de mantener aquello limpio.
    ¿que raza me aconsejais y cuantas ovejas maximo puedo introducir?, sin que esto se transforeme en estropear el suelo y quedarme sin vegetación.. muchas gracias.

    • Gerardo Says:

      En mi opinión, y teniendo en cuenta los fines que persigues, cualquier raza autóctona te puede servir siempre que esté adaptada a climas secos y calurosos (las criadas en el Centro y Sur peninsular). En cuanto al número de animales que puedes introducir depende de si los terrenos son de secano o regadío, precipitaciones medias en la zona, fertilidad de los suelos y otras variables. Podrías empezar con una docena de ovejas y 3 ó 4 cabras (suponiendo que la finca es de secano) y con el transcurso del tiempo irás viendo si la carga ganadera es la adecuada, o tienes que aumentar o disminuir esa carga. Te sugiero la inclusión en el pequeño rebaño de algunas cabras (son buenas desbrozadoras), porque éstas tienen predilección de obtener su alimento mediante el ramoneo, es decir, toman hojas y brotes de las zarzas y de los arbustos, desmochándolos e impidiendo su crecimiento. En cambio la oveja pace y regula el pasto que brota. Saludos.-

  16. Pepiño Says:

    Me ha encantado mucho la página, e incido de forma especial en la ovella galega que son las que yo tengo, muy bien definido el estandar racial

    • esbama Says:

      Agradezco mucho tus halagos sobre mi Blog. La verdad es que no le dedico excesivo tiempo, y hay aspectos tanto biológicos, como humanos que me gustaría incluir.

      De todos modos no deja de ser éste, un Grito de Gerra, una queja contra el «sistema» que se nos muestra como una prueba dura, y no sólo en lo económico. Quizá deberíamos de dedicarnos más a… otras cosas.

      Aparte de mis pareceres, te envidio sanamente, debe de ser todo un privilegio poder dedicarse a una actividad tan entrañable.

  17. Gabriela Says:

    Hola, soy una estudiante de 2º de Bachiller de Humanidades y en estos momentos estoy estudiando Geografía, el sector agrario…
    Buscando a la oveja latxa, he dado con esta útil página y no he podido resistirme a comentar que da gusto que, a parte de las conocidas redes sociales, existan páginas de tal interés como esta misma.
    Felicidades al/a los que la construyan y a los que la descubran 😉
    mucha suerte!!!

    • esbama Says:

      Te agradezco el comentario por partida doble, creo que tienes toda la razón del mundo. Construir lleva tiempo, esfuerzo, cariño… y sin embargo, lo fácil que es destruir… Espero que llegues lejos pensando así, suerte.

  18. Nilo A. Tumpe Says:

    Desde que llegaron al Perú, hace mas de 500 años, los ovinos «españoles» los hoy llamados en el Perú «criollos», no tienen una mínima atención pese a conformar la mayor población de ovinos. Me interesa conocer la genealogia de origen para mejorar las capacidades de los poseedores de éste ganado.

  19. Pepito Says:

    Cual es la raza más cariñosa?

  20. Koldo Says:

    Mi mas sincera enhorabuena por tu artículo. Da gusto encontrarse con páginas así de vez en cuando. Es un tema muy interesante y bonito. Algún dia me gustaría tener ovejas…..pero es dificil. Felicidades de nuevo. Un saludo

  21. Luis Says:

    Me estoy planteando de irme a vivir al campo, y tener ovejas, mi pregunta es: Que tipo de oveja debo tener, en un sitio seco, frio, donde no abundan los pastos y a una altura de 1000 metros prox.

    Gracias

    • Gerardo Says:

      Luis, casi cualquier raza autóctona española te podría valer para la zona donde pretendes instalar el rebaño, pues son muy rústicas y están muy bien adaptadas al medio ambiente. Tienes varias razas para elegir que te darían buenos rendimientos (dependiendo del manejo y la alimentación), entre otras, te podrías decantar por la Segureña, Castellana, Merina (menos prolífica), Rasa Aragonesa etc.
      No te aconsejaría razas criadas en la Cornisa Cantábrica ya que están adaptadas a climas húmedos y acostumbradas a pastos relativamente abundantes y tiernos (lluvias frecuentes equivale a abundancia de pastos y al revés). Ten presente que si en la zona hay escasez de pastos, tendrás que proporcionar suplementos alimenticios al rebaño en determinados periodos como en pre-cubriciones (flusing), en pre-parto (en especial a las ovejas que traen gemelos) y durante la fase de lactancia. Los rendimientos que puedas obtener serán proporcionales a los cuidados y a la alimentación que ofrezcas a tus ovejas. Saludos.-

  22. humberto Says:

    en Espanya, cal es la raza oia de mayor produccion anyo der leche, cuantos partos al anyo. gracias

  23. agustina y erin Says:

    muy lindo

  24. Mº Rosa Cañellas Bosch Says:

    Estoy muy interesada en contactar con granja de ovejas y cabras para criar, y vender corderos y cabritos, quiero tener mi propio rebaño, y alguien que me los cuide.
    Tengo una cabra de dos años y una pareja de corderos de dos años, en Barcelona, debajo del Tibidavo, pero me obligan a sacarlos de mi finca y llevarlos a una granja que tenga nº de explotaciòn, o bien llevarlos al matadero, (yo quiero conservarlos, no matarlos, ya los han analizado dos veces y estan perfectos de salud, es «urgente que pueda dar el numero de la granja donde los voy allevar, para que me den la guia para su traslado. por eso busco una granja para tener mi propio rebaño, (tambien estoy buscando lo mismo pero para mis cerdos, tengo diez. las condiciones estoy dispuesta a negociar.»es muy urgente»

  25. Otto Rodríguez Says:

    saludos, quisiera saber si ustedes tienen conocimiento de si existen dentro de españa algunos hatos de ovejas de la raza Texel?? esta raza es para carne, gracias por la información.


  26. […] Las razas ovinas en España. « Grito de guerraSon óvidos de excepcional carácter lechero, cuya leche junto con la procedente de las ovejas de raza Latxa es la única aceptada para la elaboración del queso … […]

  27. José Says:

    Soy criador de oveja montesina, ha hecho un buen trabajo, pero le informo que soy de un pueblo de Murcia, Calasparra, y solo aquí pasará de 7000 cabezas, hemos formado una asociación de criadores de oveja montesina denominada A.R.C.O.M. y ahí estamos tirando para delante mientras podamos.

  28. Sheila Says:

    Hola! Te felicito por este blog que has creado, me lo he leído todo y creo que haces una labor estupenda. Nosotros somos una ganadería que estamos ubicados en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara). Puedes agregarte a nuestro Facebook y seguir nuestras novedades o ver nuestro rebaño (https://www.facebook.com/ganaderiasaltotajo).

    La razón principal por la que te contacto es porque estamos renovando nuestra página web y me gustaría añadirte como «enlace de interés».
    Recibe un saludo.

  29. samira alvarez silva Says:

    hola como estan!!!! soy de bolivia esta muy bueno este blog soy criadora de ovejas teno algunas razas,pero estoy muy interasada en algunas razas que me encantaron…mucho como por ejemplo TALAVERADA,NAVARRA,MERINA,Y CORDERO MANCHEGO…y quisiera saver como puedo hacer para adquirir ese tipo de razas!!!!!para exponerlas a qui en mi pais!!!!!! espero sus respuestas…..

  30. Flavia Alvarez Mamani Says:

    muchas felicidades muy buena el trabajo, siempre me preguntaba de raza es la variedad de oveja que veo,aqui en bolivia hay estas razas pero yo no savia a que raza pertenecian, los grangeros lo llaman ovejas criollas
    muchisimas gracias

  31. Alfredo Says:

    Quisiera

  32. fernando Says:

    Para los que os pueda interesar, los días 22, 23 y 24 de mayo se celebra en Aranda de Duero el FORO NACIONAL DE OVINO

  33. sebastian Says:

    buenas quisiera saber si las ovejas lojeñas son buenas para criar y si ahi mucha diferencia con la merina

    • esbama Says:

      Todas son buenas para criar… pero también deberán de tener características que se adapten al medio consiguiendo así una crianza en óptimas condiciones.

      Respecto a las diferencias, el la página puedes ver tu mismo las diferencias entre ambas. No obstante, quizá, si tu preocupación va más allà del simple comentarios deberías de dirigirte a algún organismo público, con el fin de ver si tienes algún tipo de beneficio por criar unas u otras. Tambiñen puede ayudarte un biólogo o técnico relacionado con la ganadería que resuelva tus dudas.

      Espero haberte ayudado, un poco, al menos. Suerte.

  34. Gerardo Says:

    Sebastián, te dejo mi opiión a tu pregunta. Como dice esbama, todas las razas son buenas para criar, siempre y cuando estén adaptadas al clima de la zona y al medio o terreno en el que se pretende explotarlas. Las dos razas que nombras son muy rústicas y por lo tanto resistentes, pudiéndose criar en cualquier zona, salvo aquellas de clima muy húmedo y lluvioso (no darían un optimo resultado). La diferencia que puede haber entre ellas habrá que enfocarlas desde un punto de vista productivo, ya que ambas son muy resistentes y se utilizan en extensivo, principalmente, en la produción de carne (hoy día la lana se considera un subproducto sin apenas valor). La oveja lojeña es de tamaño pequeño y está acostumbrada a vivir en condiciones extremas, perfectamente adaptada al clima y al terreno de la sierra de Loja, en el poniente Granadino. Produce un cordero ligero (ecológico) del tipo «lechal», de excepcional calidad, sacrificado entre los 12 y 15 Kgr. peso vivo y unos dos meses de edad.
    La oveja de raza merina, es de mayor tamaño y produce un cordero de tipo «pascual», de buena conformación cárnica al ser alimentados con concentrados en cebadero y de forma intensiva, proporcionando canales de color rosado, con carne poco engrasada, tierna y jugosa. Se sacrifica con 24-26 Kgr. peso vivo y entre los 70 y 90 días de edad.También de gran aceptación como en el caso del cordero lojeño. Ninguna de las dos razas destaca por su prolificidad, estando emtre 1,10 y 1,30 corderos oveja/año.
    Entiendo que según el tipo de cordero que quieras producir te decidirás por una raza o la otra. Saludos para gente del foro.-

  35. Albert Says:

    Hola amigos, a mi me gustaria dejar un comentario relacionado con el tema, yo fui pastor en mi infancia y juventud y de ascendentes ganaderos y solo queria avisaros de lo perjudicial que puede ser esto de ser ganadero de ovino, la sangre de las ovejas se empieza a mezclar con la tuya a partir de los dos años de pastoreo diario y despues de esto, aunque te dediques a otras actividades que no esten relacionadas con esto y triunfes respecto a lo economico y a lo social ,nunca jamas puedes olvidar que un dia tu sangre y la de estos animales estuvieron felizmente unida junto a la de tus ayudantes caninos.
    Gracias por hacerme recordar aquellos dias

    • esbama Says:

      Me encanta tu comentario. Creo que te dignifica, como persona sensible respecto de aquello que nos rodea y es importante.

      Gracias a ti por esa muestra de humanidad.

  36. juan toledo lorenzo Says:

    alber yo siento lo mismo que usted fui pst en juventu i quiero borber de ganadero

  37. Albert Says:

    Hola Juan !
    Soy Albert: no se lo que le crecera la cartera, ni lo lleno que tendra el estomago despues de adquirir la peara que dice que quiere comprar para salir de la crisis, pero me puedo imaginar, la satisfación personal que sentira ,cuando se vuelva a ver con sus ovejas, en plena naturaleza en un dia de primavera.
    Un Saludo.

  38. pedro Says:

    Hola,soy Pedro y quería preguntar si en estos tiempos merecería la pena dedicarme a las ovejas.
    Tuve una pequeña granja pero la tuve que abandonar.

  39. ramon Says:

    Hola, soy ramón y estoy interesado en dos ovejas, son para meterlas en una fotovoltaica para comer la hierba y necesitaría una raza tranquila que no se espante y lo mas bajita que pudiera ser, muchas gracias y enhorabuena por este foro


  40. Sirvan estas palabras para mostrar mi agradecimiento al autor por el trabajo que hay es esta página.
    Un saludo.

  41. Julieta Says:

    Buenos días , estoy muy contenta de haber encontrado vuestro estudio. Soy una artesana de Granada. Trabajo normalmente con lana merina suramericana que compro ya teñida y peinada. Pero me gustaría poner en valor a través de mi trabajo nuestra lana, de nuestras razas. Seguramente el valor lanar de la mayoría es mínimo pero creo que toda lana puede servir para algo, sobretodo en trabajos más bien artísticos. Enfín, he comenzado la ardua tarea de reunir muestras y empezar a lavarla, teñirla… Con vuestro estudio tengo muy buena referencia de cada una de las razas y puedo empezar a tratar de conseguir muestras! Por ahora estoy con la segureña , que conozco bien por ser de mi zona. Y tengo también muestra de lojeña. Un saco de latxa viene de camino. …Poco a poco!! Gracias por difundir vuestros conocimientos!

    • esbama Says:

      Me alegro de que te sea útil, a tí, y a otras personas que han pasado por aquí. Es un espacio hecho entre todos y eso es tan importante como iniciarlo.

      Me llama la atención la diversidad que puedes encontrar con las lanas de las diferentes razas ovinas. Según tengo entendido la raza guirra posee una lana de gran calidad. Suerte.

    • Allejandra yarlet Says:

      No me ayudo de nada yo queria descripcion del grito de guerra no la descripcin de razas del grito de guerra

  42. Julieta Says:

    La Guirra?Ok! Muchas gracias de nuevo!!

    • xurxo Says:

      Hola soy jorge; es precioso el articulo :,; pero tenemos mucho q ayudar a los pastores tanto de ovejas como d cabras x q viven d esto y la desgracia es q quedan muy pocos ? Quien les paga los ataques del lobo o perros q andan muertos d hambre y matan las ovejas ; tiene q haber un control ! Animo pastores espero q os apoyen los q estan en el gobierno en vez d malgastar el dinero d los españoles; 1 abrazo a los pastores y a la gente q los apoya ….. Sino esta profesion tan digna y bonita como cualquier otra desaparecer’a..
      ……….
      Q…. Triste…! Animo ganaderos; d parte d un gallego d a pie!

  43. lucia Says:

    Hola a todos, me gustaría saber si a la oveja mallorquina es necesario esquilarla todos los años! alguien me puede ayudar?

    • Edmundo Says:

      Lucia.atodas las ovejas se esquilan y SU epoca denesquilarl es en los meses de abril mayo y junio depende de la zona que pacten y siempre en epoca de calor. un saludo . Lucia …

  44. Edmundo Says:

    MEDA MUCHA PENA QUESEPIERDA LAS RAZAS AUTOCTONA DE CADA ZONA. YO QUISIERA HACER ARGO PORQUESIGAN TODAS LAS RAZAS AUTOCTONAS PERDURANDO ENTRE NOSOTROS. ….

  45. lurgoria Says:

    tengo algo más de medio ciento de ovejas mestizas, que mientras me comen las «matas» de unos terrenos yermos, también están en contacto con los comunales que lindan Urbasa; por tanto, son animales con importantes desplazamientos, que sin querer, se cruzan y reproducen con los diversos tipos de lachos, pese a que para ese «medio» ciento de hembras, mantengo media docena de machos…Y, como no entro en la PAC., ni para el ganado ni para mis parcelas, cada cordero que me «como», (las corderas dejo para vida), me resulta doble caro que si lo comprara en carniceria; no obtante, lo que más preocupa, es la contaminación consanguinia, por una parte esas mezclas que se dan, por que los profesionales del queso lacho, cuando llegan los mios, los trasladan silenciosamente, para que las suyas no se mezclen; por otra parte, desearía intercambiar alguno de los mios para depurar o reverdecer la consanguinidad; aunque de «fuera», me encanta el churro de carne, por tanto, si alguién tiene interes…A la oveja en el idioma antiguo, se le denomina ArDi, /el cómputo global la peña)

  46. lurgoria Says:

    Y esta Peña llamada gran Estrella-AzAnZa-AnDia era la antigua dio(ZA) que todo lo decía, anterior a todos los después copiados dioses; mis ovejas, pasturean en las puertas de ësta Abuela-madre de la fecunda NaTuRaLeZa y, en el lugar de los llamados AteAz, por vivr en Éllas, entre Atabe, (la puerta de debajo), AtaBuru, la principal, LiZaArAte, del sitio de la Peña-Estrella y Ol-La-Ar-Ate…La Puerta de Al lado al Lado, de la Peña…Como comprenderán, en lo más sagrado del mundo ancestral; de donde todo partía…ArRiOz-IzKoz-MorAz, todos todos BaAzKoOnEk-NaBaAr-ra…Por cierto, el ZaAnT@RaAl también partía de aquí, tambien el poder del cómputo global de la dioZa se le daba al Caballo-Za-Al-Di…Intercambio saludos y, un par de corderos que sean gemelos pero no hermanos…Yo tengo ocho extraordinarios, cuatro del año pasado, tres del anterior y, otro que nació en la primavera hará tres, en lo más de lo más…Todos como caballos…

    • esbama Says:

      Estuve por tierras navarras, cerca del País Vasco, y entiendo que se hable de dioses y diosas, de los lugares ancestrales, de los lugares cercanos… Para mí fue un viaje a «otro mundo»

  47. lurgoria Says:

    Soy un jubilado de la industria metalúrgica y, como tengo una corraliza interesante, rodeada de unas pocas Has yermas, también tengo unas docenas de ovejas para que se coman, fundamentalmente las «matas» que tanto proliferan; además, como ya les informé, esta propiedad la tengo rodeada del comunal más «sagrado», ya que esta verdad de vivencias compartidas, era en una nomenclatura positivo comunista matriarcal, la cual sigue inscripta como en el mejor de los libros; siendo Este lugar el sitio de la Abuela-AmaOna, Madre de la fecunda NaTuRaLeZa y de todas las AizPaAk-Hermanas entre ellas. ArRioz-IzKos-Moraz-LaTiInOz-AteEnaz-AmaAteRaZu-IzTaAr y los mismo El KoOrAn que el BaTiKaAno, son onmástica de ésta misma raiz…Y por tanto aunque les parezca broma, el denominado conflicto BaAzKo, el que Partiendo de Esta DioZa; también tuvo su réplica en el IdDioTiZaAr, (traducido, cuando l@s libres son castrados, covertidos en capados bueyes obedientes, aún «pegados», a la misma Peña-Estrella); por eso les recuerdo cómo, éste animal, la hermosa oveja, es nombrada con el nombre de ArDi, cuya significación decía, Del Cómputo global, La Peña…Toda la lingÚística y etimologia, partía de este lugar…Seguramente también la oveja. Posiblemente, en la última glaciación, el pepinazo que arrasó al mundo, fué en la lejanía de Este lugar más que sagrado y, el efecto defensivo metereológico quese da en la denominada sierra AnDia, (por ello), permitió a la humanidad, recomponerse desde esta estructura…Le recuerdo, también la oveja pertenece a esta nomenclatura de los OrRiGenEz silábica…Un saludo atodos los pastores, como continuadores de aquel comunismo pastoril, que fue dejando su rastro por tod el viejo mundo; por mucho que los siguientes mitólogos del continuador politeismo de los Señores, se hayan empeñado, en su desaparición

  48. lurgoria Says:

    Y aún quiero ir más lejos conrespecto a los OrRiGenEz,(esta palabra pluraliza en sus cuatro sílabas lo mismo), así la oveja primitiva hoy aún rústica y semisalvaje, se le denomina SaSi-ZaZi, (de la Estrella y de la raiz) ArDi, (de la misma Paña que era el cómputo global), y en algunos casos AzPi-GoOrRi del sitio de las OrRiaz de debajo de la Peña; las OrRiAz eran Esas y de ahí con respecto a la Matriz de donde todo partía; lo mismo nos cuenta el-la KoOrZ@ en castellano-LaTiIn y en el idioma antiguo de donde se copia, donde se le dice OrKaAz, repitiendo a las OrRiAz y a la Peña; con parecida significación en el-La ZiEreB@, (teniendo siempre en cuenta qué, la dominación o «doma de estos animales se Dio, en el derecho plural Matriarcal), ZiEreBa, (también de la positiva raiz), OrEin en el viejo idioma, (tan de los piés de la Esas y de ahí), también llamado ArKaAnBeLe, repitiéndose de debajo en el gran sitio de la gran Peña:..). Seguramente esto les resultará casi imposible de asimilar a nuestros hermanos pastores; también a los domados «profesionales» de la LiInGuIzTiKa; pues éllos hoy, solo ven Rojo, donde era GoOrRi ó verde, en OrLeGi, sin comprender que nuestras «domadoras» tanbién eran las de la liTUurGia, con sus hermanas Aquellas UrRiaz del Urbi…ambas eran las del tan repetido UrBi et OrBi…comprende hasta donde podemos llegar con este hermoso AbEraz-ganado, y domado en eel IdDioTizaAr???

  49. lurgoria Says:

    Pero en el grito de guerra por las ovejas, nunca nos hemos de olvidar de la fundamental de todas éllas, la LaTxa-LaJ@-LaZa-LaT()Za, que también nos cuenta de los mismos OrRiGenEz; de las mismas BuruJ@z demonizad@s por el siguiente espíritu importado ya que el comprender estas verdades materiales históricas, es comprender como los despúes derivado diosEz, solo fueron copiados de esta DioZa-Estrella que todo lo decía y desde donde todo partía.En la verdadera historia, lo primero es analizar donde vivieron, que capacidad de producción sabían desarrollar en aquellos momentos dialécticos, para comprender su capacidad de reproducción. Como «domaron» y cuando, (en el euskera y después en loscopiados IdDioTiZaAr, tenían esta significación Id era el capado buey, Dio, repito, era el computo global-DiAz-AnDia-BaAlDiErria, etc.y Ti pegados a..Ar la Peña, Za la Estrella…La misma de quién nos contaba la oveja LaTZa, la que ahora, gracias a su selectividad milenaria, produce el KeZ@, (en el humo «casa» de la Estrella), de más calidad y con más sabor y enjundia, que todos los demás, sin depreciar a ninguno; hoy repito, este manjar que se produce gracias a Su Oveja-estrella-Dio(ZA) o al lado-La, de Ella; la Oveja d los BaAzkoOnEz, (de la buena y positiva Peña), y de las Viejas «familias», la vieja NABaArZaAr.-Positivas «familias», de la Peña-Estrella-DioZa que todo lo decía, también cómo hacer el KeZ@ alrededor, en sus Casas-Humos…

  50. Ismael Says:

    Hola, me a gustado mucho la pagina y me gustaría hacerme con alguna oveja o cordera negra de merina, soy de Madrid si alguno sabe de algún ganadero que tenga alguna oveja merina, por favor que se ponga en contacto conmigo, gracias, un saludo!!


  51. hola amigos mmi nombre es lidia soy de peru yactualmente estudio una carrera tecnica en produccion agropecuaria y estoy buscando una informacion sobre la raza del merino español y algo he conseguido que me servira para mi exposicion de mañana y hay que seguir adelante con la ganaderia

  52. Jorge Says:

    quisiera saber si hay alguna raza de ovejas que los machos no embistan cuando hay uno solo

  53. DiAbBaArZuZa-BaAlDiErriA Says:

    Vuelvo con mis ovejas Ar-Di, que traducido de la vieja nomenclatura IbBeRiKa-BaAzka-NaBaArZaAl, decía que el cómputo-Di, (de donde se copian DiAz-DiOsEz y ZaAnT@RaAl) era la Peña-Ar, siempre en referencia a la DiOZa-AbBueLa-AmaOna…Poro vuelvo por «interes» pues repito, tengo unas pocas docenas de ovejas mestizas y, he llegado a la conclusión, de que porfín tengo que seleccionar, siendo los elegidos-Machos; la llamada churra, péro, aunque cada año, para medio ciento de hembras, dejo cuatro machos;quitándolos para el IIº año, para que no sean al mismo tiempo padres y abuelos, es por ello que pido auxilio, teniendo en cuenta que pese a mi forma de actuar, se puede dar una importante «contaminación» consanguínia; y por ello pregunto si cerca de mi lugar, (en Iturrieta-Alava, al otro lado de la sierra donde yo me encuentro, hay un gran rebaño, hoy lo he visto en ETB. cuando daba el tiempo), hay álguien que quiera venderme o cambiar, un par de corderos para destetar, de esa clase y calidad… Solo pido si es posible, que la madre no sea muy peluda; pués entre la maleza del encinar, cuanto menos pelo tengan mejor y, para cuando haga frío, vuelvan a su cuadra…Les recuerdo a los del rebaño del otro lado de la DiOZa, donde su lugar se llama EnZiA, que en realidad repite-Noren-En,.- de quién?La contestación dice de la-A, RaIz-Zi…Esta sierra AnDiA, (UrBaZa como EnZiA, es Otra variante de las positivas-Ba, UrRiAz-Ur, de la Estrella-Za-DiOZa…),era la AbBueLa-AmaOna que todo lo decía y, desde donde todo partía…Su «centro» llamado de muchas formas-AzAnZa-ArAnZa-LiZaAr y mil más…Un saludo y, con el deseo de que alguien cercano en la distancia y en el tiempo, me conteste ó responda…


  54. […] Ci spostiamo in Spagna. Esplorando il sito conosceremo le razze ovine allevate in Spagna, notando differenze particolari con quelle di altri paesi, se siete cuirosi cliccate qui. […]

  55. alberto Says:

    MI COMENTARIO ES EL SIGUIENTE. estoy interesado en un terreno que tengo en la zona de levante 800m de altura de desnivel del mar en
    poner cuatro o cinco ovejas de la raza churra y el semental un Suffolk o un guirro. no tengo esperiencia. me estoy in formando un poco sobre vuestros comentarios que creo son muy interesantes .. saludo de castello

  56. Alvaro Daniel Says:

    Muy bueno vuestra información.
    Estoy comenzando a criar ovejas y es importante obtener datos y características de cada raza ovina.
    Vivo en Gandia, Valencia

  57. BaAlDiErriA-DiAbBaArZuZa Says:

    Estas muy lejos AlBaAr Daniel; pero tengo que decirte, que mis ovejas ArDi, tienen la misma etimología OrRiGenEz, que BaAlEnZiA-GaAnDiA, el primero BaAl=positivo poder, pregunta Noren-En de quién; donde en LaLeEnGuA y nomenclatura silábica dice o contesta, de la raíz-Zi; de la misma de l@s ZaAnZiAz-ZiMenEz; donde Ga-An-Di-A contaba y decía Somos-Ga, del gran-An, cómputo-Di…De donde se copiaron DiOzEz y ZaAnT@RaAl…En el derecho gentilicio, el pekatu quedaba inscripto, para evitar la consanguinidad en las uniones-bodas grupales…GaAnDiA=Somos del Gran cómputo, era una variante GaArZiA=Somos de la raiz de la peña…Siempre contando de qué «familia» NaBaArZaAl y…de su DiOZa…También las ovejas ArDi+LaZaZ…Un saludo, lastima que no estemos Mas cerca, tengo pocas pero bastante variadas mezcladas…y como ves, en LaIbBeRiA=El paso de al lado de las de debajo dé…Siempre contando el mismo principio; todos somos BaAzKoOnEz…De la misma positiva peña-DiOZa…


  58. BUENOS DÍAS SOY MÉDICO VETERINARIO PANAMEÑO MUY INTERESANTE ESTE BLOQUE SI ALGUIEN QUIERE REGALARME UNAS OVEJAS CON GUSTO LAS IRE A BUSCAR A ESPAÑA JA JA JA SALUDOS DESDE MI HERMOSA PANAMA A TODOS

  59. ventura Says:

    Yo que he tenido 3 mil ovejas de raza rasa aragonesa,deje de ser ganadero cuando veía que la sociedad iva en contra de las ovejas.Añoro las leyes de Alfonso el primero el Batallador cuando las ovejas de España podian pastar sin las leyes y trabas que ponen ahora.Aparte la gente de las ciudades y del medio rural tiene un desconocimiemto ABSOLUTO de lo que es una oveja.Ayer a la puesta de sol en un dia de invierno aragones estaba con una mujer que no había visto 800 ovejas nunca juntas y cuando ve que el rebaño solo encara hacia el aprisco y el pastor le dice.. me voy porque si no esperaran un poco y si no llego se van solas al corral ,no se lo podía creer, siempre me había dicho que las ovejas son tontas.Cuanta incultura hay en esta sociedad i

  60. Felipe Morales rufo Says:

    todas muy bonitas pero me inclino x la manchega.es la más completa en leche y carne


  61. Hola tengo ovejas Merinas y cruzadas de flechas ,los sementales son merinos flechas y un icefran, mi pregunta es después de ver los resultádos del semental icefran ¿que sementales podría introducir para mejorar el rendimiento cárnico en corderos ?

  62. Gerardo Says:

    Pues a mi se me ocurren dos razas de padres terminales, que a buen seguro, te darían unos corderos excelentes, son: la Dorper (de cara blanca o negra) o la Suffolk, .Puedes probar ambas, a ver cual te resulta mejor por rendimientos, adaptación etc.-

  63. Gerardo Says:

    Las dos razas que nombras son componentes de lo que se conoce como merino alemán, pero Antonio ya dice que utiliza sementales flechas que es el nombre con el que se conoce a la raza Fleischschaf. La otra raza, Landschaff, quizá proporcione corderos de mayor tamaño, debido a su gran formato. En todo esto hay que tener en cuenta el tipo de mercado al que van destinados esos corderos, porque en algunas partes se prefiere el cordero ligero, en otras los semi-pesados y unas terceras se decantan claramente por el cordero pesado, pero con poca o la justa grasa subcutánea. El semental terminal Landschaff y el Ile de France cumplirían perfectamente con este objetivo. ¿Alguien sabe a que raza pertenece un semental ICEFRAN?.-


    • La palabra Al+Eman, significaba Dar+Poder, desde el mismo lugar anímico OrIGiNaAl y, las ovejas eran dos variantes, BaAz+NaBaAr+Ko+Ra; una más rústica Za+Zi+Ar+Di, de donde se copiaron los «Dio»zEz y ZaAnToAz..Y así en aquella LeEnGuA y nomenclátor ZiLaBiKo Di era el cómputo, (AnDiA), Zi la raíz, Ar la peña y, Za la Estrella «Dio»Za»..Así la otra variante era Ar+Di; que ya queda explicada…Por cierto, tengo unas docenas de hermosas libres en el MoOnTe; pero pese a que ya saben defenderse, los cazadores las mueven mucho. Son Churras-rasas NaBaArRaAz…Y, no me importaría cambiarlas por vacas, en su precio; ya que cada Día más viejo, me encuentro más limitado, pese a que vuelven en cualquier momento a su granja, que da al común…Claro que en el estiaje, en su trashumancia, pueden y se distancian un montón de Kilómetros…Y de ahí LaAnDeEreEz y, Landschaff


  64. […] post a l’interessant blog de Grito de Guerra sobre razas de oveja a […]


Replica a agustina y erin Cancelar la respuesta